Fundación del FSLN, 1960-1964

Período Presidencial de Daniel Ortega Saavedra
Museo de Carlos Fonseca Amador
Museo Augusto César Sandino en San Rafael del Norte, Jinotega
Museo de Héroes y Mártires en Estelí
Guerra de Estelí
Primera Insurrección Popular de Estelí en 1978
La plaga del crack en América tiene sus raices en la guerra de Nicaragua
Guerra en 1984 y 1985
la toma de Estelí de 1993

EL INTERROGATORIO
Alejandro Dávila Bolaños

Insurrección Popular 1979 Managua
REPORTAJES EN LA REVOLUCION

Museo de Héroes y Mártires en Masaya

Monumento al General Augusto Cesar Sandino en Niquinonohomo
Monumento – Mausoleo a Carlos Fonseca Amador en Managua
Monumento al Combatiente Popular
Monumento a los Héroes y Mártires de Batahola
Monumento a Pedro Arauz Palacios
Monumento al General Augusto Cesar Sandino en Managua
MONUMENTO A LAS VICTIMAS DE LA GUERRA
Monumento a los Héroes y Martires de La Cuesta del Plomo
busto al Mariscal Samora Moises Machel
Faro de la Libertad en El Crucero

Galería del «Comandante Cero» en Palacio de La Cultura.
Galería de Fotografía del Rincón Legal en Estelí.
Galeria de INCINE

SEMBLANZAS REVOLUCIONARIAS

CAMILO ORTEGA SAAVEDRA «MUNDO» – «RAMIRO»
FRANCISCO CASTELLON PEINADO «MARIANO»
ASUNCION ARMENGOL ORTIZ LOPEZ «MAXIMO»
ARNOLDO KUANT PONCE «NAHUALT»
RITO MOISES RIVERA MALTEZ » JOSE » – » JUAN DE DIOS»
MAXIMILIANO SOMARRIBA TALENO «RONALD», «NICOLAS»
MANUEL SANCHEZ GARCIA «Angel» «Cleto»
ISRAEL LEWITES «Gustavo», «Gastón»
Rolando José López Porras «Jacobo»
Norman de Jesús López Porras «Hugo»
ULISES TAPIA ROA «Heberto, Roger, Fernando»
ELIAS E ISRAEL RODRIGUEZ ZELAYA

Fundación del FSLN, 1960-1964
POR MATILDE ZIMMERMANN
Carlos Fonseca y sus seguidores empezaron en los sesenta como un grupo heterogéneo de jóvenes rebeldes inspirados por la victoria cubana y entusiasmados con la voluntad de hacer algo para derribar a Somoza. Este ánimo se prestaba, por su parte, para acciones desesperadas y aventureras, como lo reconoció Fonseca en su momento, quien a la vez remarcaba, en un lenguaje que tenía reminiscencias del Che Guevara, «que el peligro del aventurerismo no debe ser tomado como pretexto para caminar a paso de tortuga».
Fonseca y aquellos que lo rodeaban fueron rápidamente perdiendo la fe en que el Partido Comunista llegaría alguna vez a encabezar una revolución. Se necesitaba un nuevo tipo de movimiento político que hiciera algo más que participar en elecciones y en cabildeos para reformas legales. En un manifiesto de 1969, Fonseca alegaba que en el caso de Nicaragua, «la lucha legal del pueblo no puede conducir a la victoria» y que con «papelitos y reunioncitas» no se podía cambiar el orden social.’ Fonseca hablaba el lenguaje de las masas nicaragüenses; su uso desdeñoso de la palabra reunioncitas habría tocado una cuerda entre la gente común de su país. Pero tampoco él ni ninguno de sus compañeros tenían una idea clara en 1960 de lo que llevaría aplicar el ejemplo de Cuba a la realidad concreta de Nicaragua. Les tomaría años de experimentación, discusión, y enfrentamiento contra el régimen de Somoza, antes que asumieran una posición colectiva sobre el tipo de organización que necesitaban y sobre un programa de dernandar.

A raíz de la victoria cubana de enero de 1959, Fonseca y sus amigos estudiantes experimentaron con una variedad de fonnas organizacionales diferentes hasta conseguir rayar el cuadro que pudiera sostener un movimiento clandestino revolucionario. Al principio de 1959, los estudiantes con vínculos en el PSN, incluyendo Fonseca y Silvio Mayorna, fundaron la JuventudDemocrática Nicaragüense, JDN, en un esfuerzo por llegar a la juventud urbana no estudiantil. La organización era abierta a todos los jóvenes que fueran «honestos y contra Somoza», y sus actividades consistían en pintar consignas revolucionarias en fas paredes, participar en manifestaciones de apoyo a la revolución cubana organizadas por la oposición burguesa en enero de 1959. La JDN dejó de existir a finales de 1959, y algunos de los mismos miembros formaron una organización llamada Juventud Revolucionaria Nicaragüense, JRN. Este grupo originado tanto en La Habana como en San José, desarrolló la mayoría de sus acciones en Costa Rica, donde publicó diez números de un periodiquíto llamado Juventud Revolucionaria .3 Los jóvenes activistas de JRN trabajaban con obreros bananeros y zapateros en Costa Rica y tenían una relación incómoda con el Partido Comunista de Costa Rica, el PVP.

La JRN asistió a una conferencia de exiliados nicaragüenses en Maracaibo, Venezuela, el 21 de febrero de 1960, vigésimo sexto aniversario del asesinato de Sandino. Este encuentro fue auspiciado por el Frente Unitario Nicaragüense, FUN, una coalición amplia de grupos de exiliados en México, América Central, los Estados Unidos y Venezuela, muchos de ellos con vínculos en el PLI o la oposición conservadora.

Silvio Mayorga asistió a la convención como delegado de la JRN, Carlos Fonseca como representante del gobierno estudiantil de la Universidad Nacional en León. Ambos firmaron el manifiesto del FUN «intervención sangrienta: Nicaragua y su pueblo» y su «Programa mínimo». Fonseca y Mayorga pudieron presentar su propio análisis, más radical, de la situación nicaragüense en un informe a los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela; y también conocieron a dos jóvenes nicaragüenses en Venezuela, que llegarían a ser de los primeros miembros del FSLN.

La JRN no tenía presencia real dentro de Nicaragua. Al comenzar 1960, no obstante, los dirigentes de JRN establecieron contacto con un nuevo grupo estudiantil dentro del país, la Juventud Patriótica Nicaragüense, JPN, conformada mayormente por los hijos del opositor Partido Conservador.

Este movimiento surgió un tanto de manera espontánea, en el contexto de los estudiantes nicaragüenses entusiasmados alrededor de la Revolución cubana, y de la mengua temporal de la influencia de los conservadores y liberales disidentes, que siguió a losdescalabros de El Chaparral y de Olama y Mollejones. En dos documentos más bien vagos de 1960, «Principios de la JPN» y «El por qué, para qué y cómo de la JPN», la organización se definía como un grupo de jóvenes comprometidos con la democracia y la justicia social «sin seguir el estandarte de ningún partido» Entre los activistas de JPN se incluían dos jóvenes de Managua, de clase obrera, que llegaron a ser líderes del FSLN, Julio Buitrago, aun en su adolescencia en 1960, y José Benito Escobár.

La JPN jugó un rol muy importante en las acciones de julio de 1960 celebrando el aniversario de la masacre estudiantil y durante varios meses después promovió protestas contra el asesinato de un manifestante estudiantil, contra el acoso del gobierno nicaragüense a los diplomáticos cubanos y para cambiar el nombre de la Avenida Roosevelt en Managua por Avenida Sandino. La JPN montó protestas no sólo en la capital sino también en Matagalpa y Carazo e incluso, hasta cierto punto, en las áreas rurales aledañas a Managua. Fonseca le pidió a Marcos Altamirano, su aliado político desde los días del INN en Matagalpa, que se incorporara a las actividades de JPN, y Altamirano pronto llegó a ser el Secretario General de la organización. La dirigencia de la JPN y de los otros grupos radicales de estudiantes, en esa época, era toda masculina, aunque participaban mujeres jóvenes en las demostraciones y actividades de protesta.

Fonseca más tarde alabaría la iniciativa de JPN, el entusiasmo de sus seguidores y su habilidad para movilizar a la juventud contra la dictadura, lo cual importaba más, decía, que los individuos que «por accidente» se pusieron a la cabeza del movimiento. Atribuía la culpa a la inexperiencia del liderazgo de la JPN por la rápida desaparición del movimiento, cuando el presidente Luis Somoza respondió al repunte de las actividades radicales declarando un estado de sitio en noviembre de 1960. Pero Fonseca tuvo críticas más severas para el PSN, que usaba algunas acciones pobremente organizadas porJPN (con la posible participación de agentes provocadores) como una excusa para condenar todas las acciones militantes callejeras yjustificar su propio método de no hacer nada .6
La mayoría de los activistas de los efímeros grupos estudiantiles de comienzo de los sesenta no continuaron hasta llegar a ser miembros del FSLN. Pero los grupos fueron importantescallejeras, la solidaridad con la revolución cubana, y la independencia tanto de los partidos burgueses tradicionales como del Partido Comunista.

La represión no fue la única respuesta del régimen de Somoza al recrudecimiento de la actividad militante de oposición que comenzó en 1959. Para contrarrestar la creciente radicalización de la universidad pública en León, la administración Somoza en 1960 respaldó la fundación de una nueva universidad de jesuitas en Managua.

La Universidad Centroamericana (UCA), fue construida en unos terrenos de la familia Somoza, y el cura que sirvió como su primer Rector era un tío del presidente Somoza. El CUUN de León publicó una declaración de ataque a la nueva universidad suscrita en la conferencia de estudiantes centroamericanos celebrada en Panamá, en mayo de 1960. Predecía que únicamente «estudiantes pertenecientes a las clases pudientes» tendrían capacidad para pagar la matrícula en la escuela privada, y que su carácter religioso impediría «las investigaciones de tipo científico, que deben ser el fundamento verdadero de la enseñanza universitaria».

Los dirigentes estudiantiles acusaron a Somoza de haber creado la UCA °para usarla como brazo del gobierno dictatorial de Nicaragua con el fin de destruir a la Universidad Nacional». El presidente Luis Somoza estaba usando una táctica adoptada por su padre en la década de los cuarenta para contrarrestar la influencia de los comunistas en el movimiento sindical, aunque, como Jeffrey Gould ha explicado, los sindicatos somocistas resultaron ser una bendición mixta para Anastasio Somoza García.’ Los intentos de Luis Somoza por debilitar a los radicales estableciendo una universidad alternativa fueron para él un desastre completo. En unos pocos años, algunos padres de clase media estaban enviando a sus hijos e hijas a León para apartarlos de la influencia radical de la UCA.

Este período de actividad opositora en aumento, como resultado directo de los logros de la revolución cubana, proporcionó a Fonseca y su círculo una escena amplia para llevar a cabo actividades políticas y reclutar partidarios. L.a ventana de oportunidades se comenzó a cerrar en 1962 cuando casi todas las fuerzas de oposición se alinearon en la campaña presidencial del candidato del Partido Conservador, Fernando Agüero. Para entonces, el disminuido atractivo de la política revolucionaria continuó por unos años, conio una puesta a prueba por parte delos estudiantes de las posibilidades de actividad legal bajo el nuevo gobierno de René Schick, el primer presidente nicaragüense en tres décadas que no era miembro de la familia Somoza.

A lo largo de 1959 y 1960. Fonseca trabajó en primer lugar en el movimiento estudiantil, y las organizaciones que él ayudó a fundar estaban compuestas casi exclusivamente de estudiantes. Pero él tenía mayores aspiraciones. En Venezuela, en marzo de 1960, Fonseca habló del Frente Interno de fa Resistencia, FIR, y sus «inmensas posibilidades para desarrollarlo y lograr que deser .,eñe un papel de primer orden en el desenlace del proceso antisorcocista». En otro escrito de 1960 se refería al FIR y al «Ejército Defensor del Pueblo», EDP, este último aparentemente llamado así por el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional o EDSN, de Sandino. No hay, sin embargo, evidencias de que tanto el FIR o el EDP hubieran existido fuera de la imaginación de Fonseca y Mayorga?

En determinado momento de principios de 1961 , se dio un paso importante hacia la formación del FSLN con el lanzamiento del Movimiento Nueva Nicaragua, MNN. La lista de su membresía contenía nombres familiares de estudiantes y ex dirigentes estudiantiles tales como Fonseca, Mayorga, Borge, Gordillo, Navarro y Francisco Buitrago, pero también incluía a jóvenes de la clase obrera como José Benito Escobar, a un pequeño empresario llamado Julio Jerez Suárez y al activista campesino Germán Pomares. Más importante aun, los fundadores del MNN incluían a unos pocos sobrevivientes de la guerra de Sandino contra los marinos norteamericanos. Santos López, que había combatido junto a Sandino corno parte de su «Coro de ángeles» compuesto por soldados muy jóvenes, tenía casi cincuenta años en 1961. El aportó al juvenil MNN no sólo su valiosa experiencia militar y la autoridad moral de la lucha de Sandino, sino también la incorporación de una generación diferente.’ Aunque el MNN tenía principalmente sus bases en Honduras, estableció tres pequeñas células dentro de Nicaragua —-en Managua, Estelí y León- e hizo su primera aparición pública con una protesta contra el escalamiento de la campaña anti-Cuba un mes antes de la invasión de Playa Girón en abril de 1961 .

El MNN pronto desapareció para dar lugar, a otra organización que en gran parte contó con la misma me nbresía, la cual encomenzó llamándose Frente de Liberación Nacional, FLN. Tomó su nombre el FLN de la organización que combatiera al dominio colonial francés en Argelia, que en esa época era vista por los jóvenes nicaragüenses como segunda en importancia sólo después de la revolución cubana. Pronto, Carlos Fonseca propuso agregarle la palabra Sandinista y llamar a la agrupación FSLN. Los primeros comunicados suscritos por el FSLN fueron hechos públicos en septiembre y octubre de 1963. La más temprana aparición impresa del nombre del FSLN es en noviembre de 1963, en una entrevista con Fonseca en la revista mexicana Siempre.

¿Por qué los revolucionarios en torno a Fonseca titubearon para llamar Sandinista a su organización en 1962? El nombre de Sandino ya había comenzado a resonar en el movimiento estudiantil más amplio, como se demostrara en las manifestaciones de 1960 demandando cambiar el nombre de la Avenida Roosevelt por el de Avenida Sandino. Empezando 1960, Fonseca apuntaba al modelo de Sandino en sus propios escritos, llamando a su generación «los hijos de Sandino» y poniéndole nombre a su propuesto ejército de liberación, en homenaje del «Ejército Defensor de la Soberanía Nacional» de Sandino. Un ensayo de Fonseca de 1960, «Nicaragua, tierra amarga» alababa el heroísmo de Sandino y citaba algunas de sus frases más conocidas.»

La más fuerte oposición a la propuesta de Fonseca de denominar al nuevo grupo en homenaje a Sandino provino de Noel Guerrero Santiago, un abogado leonés. Guerrero, aunque un tanto de más edad que la mayoría de los estudiantes que rodeaban a Fonseca, era parte del núcleo dirigente de los grupos que precedieron al FSLN. Guerrero pasó la mayor párte de su vida en México y allí era miembro del Partido Comunista, cuando regresó a Nicaragua se afilió al PSN al final de los cincuenta. Guerrero abandonó el PSN con Carlos Fonseca tras El Chaparral, pero parece que él mantuvo el conservadurismo político del PSN. Tomás Borge ha descrito las escenas iniciales de la discusión sobre Sandino:

El leonés era erudito, conocía la teoría marxista. Fue en aquella época muy paciente y fraterno; discutía con nosotros.

Sandino –dijo una vez Carlos- es una especie de camino. Sería una ligereza reducirlo a la categoría deuna efemérides de disturbio anual. Creo, agregó, que es importante estudiar su pensamiento.

Noel Guerrero replicaba: ¿un camino? ¡Eso es poesía! No olviden lo sospechoso de cierta exaltación que han hecho de ese guerrillero los ideólogos burgueses. Sandino luchó contra la ocupación extranjera, no contra el imperialismo. No llegó a ser Zapata, es decir, no planteó el problema de la tierra.

Er, ese tiempo, Guerrero era considerado más «erudito» que Fonseca. El habría convencido a los otros de que era más radical identificarse con la revolución argelina que con Sandino. La importante decisión de identificar a la organización finalmente como Sandinista fue el resultado de tres procesos que estaban ya en camino en 1961 y 1962: el estudio organizado de la vida e ideas de Sandino, el compromiso en aumento con la idea de realizar una revolución que fuera de carácter genuinamente nicaragüense, y la emergencia de Carlos Fonseca como indiscutible dirigente central del movimiento.

Cuando Fonseca describía más tarde la formación del FSLN, hacía énfasis en que lo primero que vino fue la acción, no la teoría:

El Frente no nació de una asamblea o de un congreso, ni lanzó una proclama anunciando su creación. Ni tampoco presentó un programa. En el Frente primero fue la acción y en base a sus primeras experiencias fue formulando y reformulando, porque siempre ha tenido un gran sentido autocrítico, su programa, su estrategia y su táctica. El FSLN es un producto genuino de la historia popular de Nicaragua.

Cuando Fonseca apuntaba la importancia de la acción, no estaba hablando sobre la acción no coordinada de un individuo. «Creo que el deber es actuar», escribió en 1964. «Pero sin organización no puede haber acción».13
La vida de Fonseca en aquellos años ejemplificaba este ideal de acción. En constante movimiento, trabajaba con grupos de jóvenes en La Habana, Costa Rica y Honduras, y ocasionalmente se escurría al interior de Nicaragua para reunirse con potenciales reclutas. Heriberto Rodríguez Marín, quien era unos años mayorun testimonio de este proceso. Proveniente de una familia de pequeños finqueros liberales de los alrededores de Ocotal, cerca de la frontera hondureña, Rodríguez se describe como «nacido sandinista». En su familia había miembros que combatieron con Sandino, y Rodríguez creció conociendo las redes secretas de veteranos del ejército de Sandino en los alrededores de Ocotal.

A comienzo de 1959, Rodríguez vivía en una pequeña casa en Tegucigalpa, Honduras, con varios revolucionarios nicaragüenses, incluyendo, muchas veces, a Carlos Fonseca. Rodríguez describió sus actividades así: «Carlos estaba buscando a los viejos sandinistas, a cualquiera que hubiera conocido a Sandino. Yo lo presentaba a él y ellos nos presentaban a otros. Y como yo tenía más experiencia que algunos de los otros en asuntos militares, y también porque yo era del campo y del área fronteriza, me fue asignada la responsabilidad de abrir una ruta clandestina de Tegucigalpa a Estelí, estableciendo contactos allí, distribuyendo materiales de estudio».

Una carta a Fonseca de otro miembro del grupo describía el peligro de tratar de hacer contactos políticos y distribuir propaganda anti somocista en un área fronteriza constantemente patrullada por la Guardia Nacional.»
En Tegucigalpa, Fonseca «estaba hablando sobre cómo teníamos que hacer las cosas organizadas», según Rodríguez. «Y constantemente nos estaba diciendo lo importante que era estudiar, prepararse para el tiempo cuando fuera posible organizar una insurrección popular masiva». Rodríguez estaba impresionado con la atención de Fonseca para el detalle, especialmente cuando se trataba de cuestiones de seguridad. «Recuerdo cómo Carlos me decía: ‘Tené un plan siempre, aun para las cosas pequeñas. No vayas nada más a decirte que vas por una Coca Cola. Decidí por adelantado -si no tienen Coca, entonces voy a comprar una Pepsi. Si no hay Pepsi, entonces una Fanta. Que no te agarren por sorpresa, aprendé siempre a pensar con anticipación, a estar preparado».

Según Rodríguez, en cierto momento de 1962, Fonseca lo llamó para que volviera de Ocotal a Tegucigalpa, diciéndole que al fin las cosas se estaban organizando. Otros llegaron de Cuba y otras partes -Rodríguez recuerda a Borge, a Guerrero, a Iván Sánchez, a Bayardo Altamirano y a Faustino Ruiz. La memoria de Rodríguez le dice que en ese momento el grupo dejó de llamarse MNN y tornó el nombre de FIN. Esto aproximadamentecorresponde a la propia declaración de Fonseca en el juzgado de Managua en julio de 1964. Interrogado por un juez para que describiera en detalle su participación desde el comienzo en el FLN y en el FSLN, Fonseca empezó: «Para la primera mitad del año de 1962, llegaron a Honduras Noel Guerrero Santiago, Tomás Borge Martínez, Pedro Pablo Rivas y Faustino Ruiz» (desde Cuba, juntándose a aquellos que ya estaban en Tegucigalpa, dijo en respuest a una pregunta posterior), «ftlodos ellos junto conmigo discutimos la situación política de Nicaragua».`

La formación del FSLN llevó varios años e implicó muchas reuniones y discusiones en al menos cuatro países. En términos tanto de formas organizacionales como de programa político, el FSLN pasó por un período inicial de experimentación, salidas en falso, y bloques con fuerzas distintas. El grupo constantemente buscaba nuevos cuadros, sin tener aún una idea muy clara de qué adquisiciones se suponía hacer. Se publicaron varios números de un periódico clandestino llamado Trinchera: un artículo en el número de enero de 1963 muestra que la organización todavía estaba usando el nombre FLN y que sus ideas políticas eran heterogéneas.

El logro más duradero del FLN / FSLN durante este período fue una nueva organización para coordinar el trabajo en el movimiento estudiantil, el Frente Estudiantil Revolucionario, FER. El FER, una entidad legal aunque a menudo perseguida por el régimen, existió hasta 1979 exactamente y fue siempre una importante fuente de cuadros y medio de influencias del FSLN. Su primera victoria la alcanzó en 1963 con la elección de los miembros del FSLN Casimiro Sotelo, Julio Buitrago y David Tejada como directivos del gobierno estudiantil de la UCA (CEUCA) en Managua. El centro estudiantil elaboró un manifiesto de catorce puntos en su primer congreso, postulando «por un movimiento revolucionario organizado que defienda un sistema revolucionario autóctono» y prometiendo
Luchar para rescatar a las clases explotadas de las garras de la oligarquía y el capitalismo … Abogar por una justa distribución de las riquezas, erradicar ella eliminación de partidos tradicionales, principales causantes de la tragedia del pueblo nicaragüense.`

La versión de la historia del FSLN que ha llegado a ser parte de la tradición popular en Nicaragua -y que virtualmente aparece en todos los libros acerca de la revolución nicaragüense- es la que narra la fundación de la organización en una junta realizada en Tegucigalpa en junio o julio de 1961, a la que asistieron Silvio Mayorga, Carlos Fonseca y Tomás Borge.111 Esta reunión fundadora parece ser una construcción posterior a 1979. La versión de los participantes de los primeros tiempos del FSLN escritas antes de 1979, incluyendo los escritos de Fonseca y un largo testimonio de Tomás Borge, de 1976, no mencionan ninguna reunión fundadora. Fue sólo después de la revolución en 1979 que los discursos y artículos (tanto de como sobre Tomás Borge) comenzaron a presentarlo como el único sobreviviente de una junta de tres fundadores. Borge hasta ha sugerido fechas para esa reunión. En medio de un discurso a finales de 1979, súbitamente recordó que la fundación del FSLN fue el 19 de julio de 1961, la fecha exacta del derrocamiento de Somoza por el FSLN, dieciocho años más tarde.

Rodolfo Romero, uno de los pocos sobrevivientes de los años iniciales del FSLN, dijo en una entrevista en 1994 que la reunión de los tres fundadores era un mito. Romero, que es de la misma edad de Borge, se fue del PSN con Fonseca a raíz de El Chaparral y fue un prominente activista en la JPN, MNN, FLN, y del FSLN en sus comienzos. «Nunca hubo una reunión formal para fundar el Frente», dijo Romero con considerable énfasis. «Todo lo que lea sobre esto es falso».

«A pesar del cariño que le tengo al comandante [Borgel», Romero continuó, «yo debo decirle a usted que el Frente Sandinista nunca tuvo ningún aniversario oficial; nunca hubo ningún congreso, ninguna convención, ninguna asamblea de fundación. No hubo nada. Jamás. El FSLN fue creado en el calor del combate».

El FSLN, nacido en la acción, no publicó un documento programático hasta 1969. Las discusiones y debates de los primeros años llevaron a un consenso sobre ciertos principios fundamentales: el ejemplo de Cuba, el independizarse de los partidos conservador, liberal y comunista; la necesidad de unaorganización clandestina; el compromiso con la lucha armada; y, después de los primeros desacuerdos, la identificación con la lucha de Augusto C. Sandino.

Al embrionario FSLN, la revolución cubana lo proveía no sólo en lo militar sino -más importante aún- con lecciones políticas. Fonseca después hizo hincapié en el impacto que sobre los jóvenes nicaragüenses tuvo la creciente radicalización de la revolución de Cuba en los años que siguieron al derrocamiento de Batista. La creciente identificación del liderazgo cubano con la ideología del proletariado en el transcurso de 1961, él explicaba, «tenía importancia para los revolucionarios nicas porque daba idea que era la identificación con los explotados, la mejor garantía de sostener una lucha victoriosa contra la reacción y contra el imperialismo». Los eventos en Cuba a finales de 1960 y 1961 ponen, proseguía, «en más evidencia que nunca la política del grupo del partido socialista de abandonar, de no prestarle atención a la lucha armada revolucionaria».

El período político formativo del FSLN no coincidió con la campaña militar de la Sierra Maestra o el avance de los guerrilleros barbudos sobre La Habana en enero de 1959, sino con la masiva movilización de la clase trabajadora en Cuba durante 1960 y 1961, la nacionalización en aumento de la economía, la fuerte polarización de la sociedad en términos clasistas, y la declaración por Castro, en 1961, del carácter socialista de la revolución.

Fonseca mismo se hallaba en La Habana durante la Crisis de los Mísiles, en Octubre de 1962. Él participó en las movilizaciones populares en respaldo al gobierno cubano y entendió el enojo de los cubanos cuando los soviéticos decidieron retirar los mísiles sin consultarles. Estaba impresionado por el hecho de que el presidente argelino Ben Bella, -nadie más que él entre los líderes mundiales- permaneciera literalmente de pie, al lado de Castro, durante la crisis. Hacia finales de 1961, el FSLN había llegado a la conclusión de que seguir la senda cubana no sólo significaba el derrocamiento de la dictadura de Somoza respaldada por los Estados Unidos, sino también el comienzo de la transformación socialista de Nicaragua. Como Fonseca dijo a un periodista cubano en 1970, «inspirados por la victoriosa revolución cubana, inspirados por el sublime Vietnam, inspirados por el heroico comandante Ernesto Che Guevara, nosotros hemos venido combatiendo… El Frente Sandinista tienepropósitos profundamente revolucionarios para liquidar NO solamente la dominación imperialista en Nicaragua, sino la dominación de todas las clases explotadoras ».

Julio Buitrago, el jefe de la clandestinidad urbana, explicaba en 1968 que él estaba peleando por alcanzar para los obreros y campesinos nicaragüenses los derechos que había visto con sus propios ojos en la Cuba socialista. Él escribió a su padre, quien le había ofrecido ayuda para establecerse con tranquilidad en Costa Rica, fuera de peligro:

Abandoné el país, no por asegurarme mi existencia, sino porque tenía que prepararme para poder combatir esta tiranía qua ahoga a diario en el hambre y la miseria a las amplias masas explotadas de nuestro país. Mi experiencia en otras tierras, donde los hombres viven como seres humanos, donde el pueblo se gobierna, donde los niños no conocen ni el hambre ni el frío, donde las tierras cultivadas pertenecen a los brazos que las trabajan, donde no hay caseros que le den dos horas a los inquilinos para que abandonen la casa, donde los cuarteles se convirtieron en escuelas y se forjan nuevos horizontes con brazos de obreros y campesinos; es esa experiencia la que me ha dado mayor fuerza para seguir adelante.»

El objetivo del grupo que llegó a juntarse con Fonseca en Honduras era duplicar la revolución cubana. Pero ellos tenían una variedad de explicaciones para esa victoria. La mayoría, probablemente incluyendo a Fonseca, sobrestimaba su componente militar y subestimaba la contribución de lo político organizativo, las huelgas y las acciones de masas.

Ellos se basaban en una mala interpretación de la insistencia del Che Guevara y Fidel Castro en la primacía de la sierra sobre el llano, del mando dei Ejército Rebelde establecido en la Sierra sobre los aparatos del Movimiento 26 de Julio en las ciudades de las tierras bajas. El modelo de los nicaragüenses, cuando ellos planeaban su propio alzamiento en 1962, era el de una guerra de guerrillas rural, con el apoyo campesino y un campamento de base en la montaña, que desembocaría rápidamente en una insurrección a escala nacional para derrotara¡ ejército del dictador.

Esta concepción llegó a ser conocida como foquismo o teoría del foco, después del análisis de Regis Debray sobre la experiencia cubana .2aUna década más tarde, Fonseca atribuiría la estrategia militar adoptada en 1963 a «el ímpetu juvenil…. la inexperiencia natural», y a una incomprensión de las lecciones de la revolución cubana.
La visión que había de la experiencia cubana para la época, era que la sola lucha armada había puesto en pie de lucha a las masas. La misma práctica nicaragüense que se dio un poco después, inmediatamente antes de Río Coco y Río Bocay y en el propio tiempo de Río Coco y Río Bocay. Una atención un poco más
detenida de las experiencias revolucionarias de los pueblos rusos y chinos, ayudará a superar en parte la atención unilateral a la lucha armada revolucionaria

Pero el énfasis excesivo en las acciones militares sin el correspondiente trabajo político entre las clases subalternas continuó siendo un problema en el FSLN, que dominó la estrategia de una de las tendencias del FSLN en los años setenta y que causó dificultades políticas después de la revolución de 1979.

En el plano de los logros militares, la revolución cubana resultó imposible de duplicarla. Tras sólo unos tantos meses en la Sierra Maestra, el Ejército Rebelde tenía un campamento de base permanente y una red de comunicaciones, exitosos ataques a las posiciones enemigas, reclutado y entrenado a campesinos locales y establecido un rudimentario sistema de producción y distribución en el territorio bajo su control.

Los sandinistas comprometidos en las operaciones guerrilleras en diecisiete años no llegaron a tener una radio transmisora, durante la mayor parte de ese tiempo, el «ejército» guerrillero se vio reducido por medio de las muertes y deserciones con mayor rapidez de lo que podía reponerse con los estudiantes reclutados en la ciudad; el FSLN nunca estableció control sobre ningún territorio hasta 1979, cuando las zonas liberadas fueron pueblos y ciudades en el occidente y norte de Nicaragua, lejos del área de operaciones de la guerrilla.

En 1963, no obstante, los fundadores del FSLN todavía albergaban la esperanza de reproducir la experiencia cubana. Incluso, mecánicamente se figuraban un período de veinticinco meses para su propia guerra revolucionaria, basados en la duración del lapso entre la irrupción de la guerra de guerrillas en las montañas de la Sierra Maestra y el arribo triunfal en La Habana. Ellos mismos se prepararon en el curso de 1961 y 1962 buscandoa los veteranos del ejército de Sandino para obtener entrenamiento military adaptar el modelo cubano al terreno nicaragüense.

A excepción de Santos López, nombrado jefe de operaciones militares del nuevo FSLN, y unos cuantos como Fonseca que habían tomado parte en El Chaparral o en uno de los otros levantamientos abortados de 1959 a 1960, los guerrilleros reunidos para la operación de 1963 no tenían experiencia previa de combate dentro de Nicaragua.

Muchos de ellos, sin embargo, habían recibido entrenamiento militar en Cuba, incluso antes de la formación del FSLN. Hacia finales de 1960, Rodolfo Romero personalmente se acercó a su antiguo amigo Che Guevara solicitándole entrenamiento militar para los jóvenes nicaragüenses que entonces estaban en Cuba. Veinte o treinta nicaragüenses completaron una escuela de artillería en enero o febrero de 1961.

Después Fidel Castro admitió su solicitud para que un pequeño grupo de ellos (incluyendo a Fonseca, Mayorga, Borge y Romero) pasaran algunas semanas con las fuerzas cubanas combatiendo a las bandas contrarrevolucionarias en las montañas del Escambray.

Esta experiencia de combate -probablemente la primera de Borge y Mayorga- tuvo lugar en los meses inmediatamente antes de la invasión de Playa Girón. Mayorga estuvo a cargo de todos los nicaragüenses que participaron en la defensa organizada de La Habana durante la invasión de abril en 1961.

Los guerrilleros se sentían militarmente listos, pero aún tenían que localizar el equivalente nicaragüense de la Sierra Maestra. Con este propósito, Fonseca y Santos López viajaron a través de las montañas nicaragüenses en 1962 y se decidieron por un área remota al noreste de Matagalpa cerca del punto de encuentro de los ríos Coco y Bocay. «Al ver la espantosa miseria que padecía la población indígena de los sumos», diría Fonseca un poco después, «creímos que ese sector podía apoyar una lucha que iba a favor de su liberación».

Mirando en retrospectiva esa decisión, en 1970, Fonseca admitió que «hubo cierta improvisación, sin duda», y que el área tenía algunas desventajas: «aislamiento – la parte más aislada del norte del país, podríamos decir-, una población muy atrasada y escasa, una economía primitiva».

La operación guerrillera conocida como Río Coco y Bocay o Raití-Bocay no fue una invasión desde Honduras. Fonseca había aprendido esta lección en El Chaparral. Sin embargo la preparación logística y política tuvo lugar en Honduras: el entrenamientomilitar, la compra de armas, la selección de los cuadros, la preparación de los planes de combate.

En el curso de 1962, varias decenas de hombres y cantidad de material de guerra fueron introducidos dentro de la designada zona de batalla; una desastrosa falta de coordinación, en un momento dado, resultó en el ahogamiento de uno de los combatientes y la pérdida de una significante porción de las armas y pertrechos acumulados.

En su punto máximo, este «ejército» guerrillero consistió de sesenta y tres hombres organizados en tres columnas. Sólo la mitad de,los soldados portaban armas de fuego, la mayoría llevaba rifles de cacería .

No todos los fundadores del FSLN estaban de acuerdo en la preparación de la organización para lanzarse a una lucha guerrillera. En una declaración a un juez de Managua en julio de 1964, Fonseca dijo:

A mí, personalmente, me preocupó mucho que se convirtiera en una aventura incierta, nuestro movimiento, porque además no sólo el frente interno estaba mal atendido, sino que también las propias actividades en [Honduras]… Entonces procedí a discutir, a veces con paciencia, y con impaciencia la solución de los distintos problemas que teníamos desde junio [19621… Ciertos compañeros pintaban un cuadro bastante optimista, con relación al futuro de nuestro trabajo, incluyendo el desarrollo de la organización insurreccional interna… Este optimismo yo no lo compartía, yo creía en la abnegación, en el espíritu de sacrificio y en la elevada moral de los compañeros responsables del trabajo interno, pero yo estaba convencido de que hacía falta, además de la moral para lograr el éxito, una experiencia con la que no contaban los compañeros del interior.`

A la vez que combatiendo aquellos enfoques de optimismo exagerado sobre la fortaleza del nuevo movimiento, Fonseca se hallaba envuelto en el debate opuesto con Noel Guerrero Santiago, el administrador financiero de la nueva organización y una voz de influencia.

El contenido político de esta disputa particular es vago, sólo acusaciones y contra acusaciones de trasgresión organizacional emergieron a la superficie en ese tiempo, y Guerrero ha estado proscrito desde entonces de la historia oficial del FSLN. Aparentemente Guerrero arrastraba algo delpesimismo del PSN sobre la posibilidad de una revolución socialista en Nicaragua y desaprobaba la estrategia insurreccional.

A mediados de 1963 él abandonó el FSLN y se trasladó permanentemente a México. La crisis interna producida por el conflicto con Guerrero mantuvo a Fonseca sin participar personalmente en la operación guerrillera de Río Coco y Bocay como él había planeado.`

Poco o ningún trabajo preparatorio fue hecho en el área escogida para la primera operación guerrillera. El trabajo político inicial del MNN y luego del FLN/ FSLN dentro del país fue abandonado cuando las energías fueron concentradas en los preparativos para la operación militar.

El FSLN, a finales de 1962 y comienzos de 1963 era virtualmente desconocido dentro de Nicaragua -ciertamente desconocido en la selva tropical de la Costa Atlántica donde la operación estaba basada. Borge, quien participó en la operación, más tarde dijo que los guerrilleros terminaron en un área «donde la población era desde el punto de vista político y aun económico, primitiva. Muchos de ellos no sabían hablar español y creo que jamás comprendieron muy bien qué éramos nosotros. No sabían ciertamente si éramos guardias o qué cosa éramos. Éramos seres realmente extraños para ellos». Ninguno de los guerrilleros hablaba la lengua de los sumos o los mískitos, aunque con el grupo viajaba un campesino sumo de doce años de edad.

En una entrevista en 1979, Borge admitió que «la guerrilla no pudo prosperar. La verdad, porque la guerrilla era muy atrasada. No había conocimiento del terreno, no habían líneas logísticas de abastecimiento, no existían las condiciones para que una guerrilla pudiera prosperar». El combatiente Pedro Pablo Ríos más tarde dijo que para la marcha completa desde la frontera hondureña al poblado de Raití, «no teníamos ni una sola casa de seguridad, no había base social y sólo podíamos dormir en la montaña».

A menudo perdidos y casi siempre hambrientos, empapados y con frío, los guerrilleros caminaron a través de las montañas desde mayo a agosto de 1963, encontrando a la Guardia Nacional sólo por accidente. Tenían algo así como la idea de un mando rotativo cada semana. Ciertamente no habían aprendido nada del Che Guevara, el esquema quizás provenía de los años quehabían pasado como activistas en el movimiento estudiantil.

En la seriedad de vida o muerte de una guerra de guerrillas, el mando compartido resultó ser desastroso. Las pequeñas unidades en las cuales la guerrilla fue flexiblemente organizada estaban a menudo separadas unas de otras. En agosto un grupo fue barrido en una emboscada de la Guardia Nacional y la operación fue abandonada. A su regreso, los sobrevivientes, hambrientos y enfermos, tardaron más de un mes en cruzar en desorden la frontera hondureña.

Francisco Buitrago, Jorge Navarro, Iván Sánchez, Modesto Duarte y Faustino Ruiz, todos rondando (o recién cumplidos) los veinte, estaban entre los muertos. Según los testigos campesinos, ellos fueron capturados vivos y asesinados por sus captores. Nada más los estudiantes influenciados por el FSLN protestaron cuando se hizo público el asesinato de aquellos bien conocidos jóvenes rebeldes, una señal muy clara de lo aislado del movimiento. «Es de hacerse notar», dijo Fonseca más tarde, «que a raíz de esta masacre no se producen protestas de parte de otros representantes de la vida del país, incluidos los dirigentes de la universidad o representantes de la iglesia o de la cultura».

Para la época de las operaciones de Río Coco y Bocay, los miembros del nuevo FSLN sabían muy poco sobre el sentimiento político de los campesinos nicaragüenses. Como Fonseca dijo una década más tarde, «fue un enorme obstáculo el no poseer prácticamente ningún contacto, por aislado que fuese, con campesinos de las zonas montañosas; considerando el importantísimo papel que justamente se le ha dado a la montaña.

Todavía estábamos tratando de trabajar a través de la oposición de los terratenientes conservadores, lo cual era una completa pérdida de tiempo».` Varios de los jóvenes dirigentes del FSLN, incluyendo a Fonseca, habían crecido en pueblos provincianos o villorrios y les eran familiares las condiciones de vida en el campo, y unos pocos, como Faustino Ruiz y Germán Pomares tenían antecedentes rurales. Pero la organización no comenzó realmente a hacer trabajo político entre los pequeños campesinos y trabajadores agrícolas sino hasta después de la derrota de 1963. La iniciativa entonces fue tomada por uno de los guerrilleros de Río Coco y Bocay, Rigoberto Cruz (conocido por el pseudónimo de Pablo Úbeda), quien permaneció en las montañas norteñas cuando la operación se desbandó.Después del fracaso de la guerrilla, Fonseca se dio cuenta de que él era la única persona «en condiciones de atender lo que aún quedaba de nuestra organización». Pero en lugar de retornar a Nicaragua inmediatamente para lidiar con la crisis, decidió permanecer varios meses en Honduras estudiando la historia nicaragüense y mundial: «Estuve estudiando», dijo unos meses después, «por un período más o menos largo, en forma minuciosa la experiencia del movimiento revolucionario de Nicaragua. Así como las luchas revolucionarias de otros pueblos». De Nicaragua le llegaban informes que él solicitaba indagando sobre la viabilidad del FSLN, pero no fue sino hasta mayo de 1964 que regresó para enterarse por sí mismo de la situación. Entonces dijo: «Mis temores acerca de la impreparación (sic) de la organización interna para efectuar acciones combativas, resultaron dolorosamente confirmados» .35 Apenas un mes después de su regreso, Fonseca fue arrestado en Managua, junto con otro joven activista del FSLN, el mexicano de nacimiento Víctor Tirado López.

Cuando Fonseca fue aprehendido en el barrio obrero San Luis el 29 de junio de 1964, inmediatamente comenzó a gritar tan alto como le fue posible, «Soy Carlos Fonseca Amador, soy Carlos Fonseca Amador». Así al llegar el jeep que llevaba a los prisioneros a la estación de policía, ya los residentes del barrio habían llamado a las estaciones locales de radio y al periódico opositor La Prensa. A lo largo de los años sesenta y setenta, muchos de los principales dirigentes del FSLN fueron capturados vivos, según testigos, y luego fueron reportados muertos, por la Guardia Nacional, supuestamente al resistirse a ser arrestados o intentando escapar. Cuando Tomás Borge fue a juicio en agosto de 1976, hizo pública una declaración insistiendo que no tenía intenciones de tratar de fugarse de su custodia o de quitarse la vida, y que responsabilizaba a las fuerzas de seguridad por cualquier cosa que pudiera pasarle. Esta declaración, admitida por una corte militar y reproducida por completo al día siguiente en La Prensa, pudo haber jugado un rol crucial en salvarle la vida durante su prolongada prisión .

En junio de 1964 fue la octava y última vez que a Fonseca lo arrestaron dentro de Nicaragua. Tuvo la fortuna de no ser capturado a finales de los sesenta o en los setenta, cuando las oportunidades de ser asesinado en custodia hubieran sido muchomás grandes. El clima político en Nicaragua en 1964 no era propicio para un maltrato descarado hacia los prisioneros, especialmente para aquellos que eran bien conocidos como Carlos Fonseca. Un nuevo presidente nicaragüense, René Schick, había sido electo en 1963. Anastasio Somoza era todavía jefe director de la Guardia Nacional y los nicaragüenses bromeaban sobre el «gran presidente» (Tachito) y el «presidentito», pero Schick alegaba estar opuesto a los excesos del pasado. El oficial que arrestó a Fonseca y a Tirado, uno de los más notables torturadores de la GN, golpeó a los prisioneros en el camino a la cárcel. Fonseca, sin embargo, no sufrió torturas mientras estuvo encarcelado. Fue juzgado en un juicio abierto el 9 de julio y liberado después de cumplir una sentencia de seis meses. Su abogado dijo que él tenía que visitarlo constantemente en la prisión y no dejarlo solo para evitar que la guardia lo matara,37 pero el peligro de que Fonseca fuera asesinado durante su prisión de 1964 era probablemente mínimo.

Durante varios días después de su arresto el 29 de junio, el gobierno se rehusó a confirmar la captura de Carlos Fonseca. No obstante, el movimiento estudiantil no se hizo esperar para lanzar una campaña con marchas, huelgas, tomas de edificios y conferencias de prensa, y el rector de la universidad encabezó una manifestación de protesta en León. La tarde del 30 de junio, una delegación de veintiséis estudiantes se puso en marcha a pie desde León a Managua (una distancia de casi sesenta millas), dejando atrás un plantón de estudiantes en el edificio administrativo decorado con mantas que decían » Basta ya de estudiantes muertos» y «Exigimos libertad y respeto a la vida de nuestro compañero Carlos Fonseca». Varias escuelas universitarias en León y Managua fueron cerradas por la huelga estudiantil; el Instituto Ramírez Goyena y otros tantos colegios de secundaria realizaron acciones de solidaridad. Una nueva consigna se dejó oír: «¿Quién causa tanta alegría? ¡Carlos Fonseca con su guerrilla!», que fue adaptada de una salutación mariana de la fiesta religiosa popular nicaragüense de la Purísima. Esa no fue la última vez que los jóvenes simpatizantes del FSLN creativamente adaptarían y secularizarían el lenguaje religioso existente, con no poco enojo de la jerarquía católica.»

De acuerdo con los defensores de Fonseca, la noticia dedel 9 de julio, reproducida por completo al día siguiente en La Prensa, era una ardiente defensa de la historia y programa del FSLN. Corno el discurso «La historia me absolverá» de Fidel Castro en 1953 y la autodefensa de Nelson Mandela en el Proceso Rivonia, el discurso de Fonseca en el juzgado llegó a formar parte de la literatura programática de su movimiento.

Las reglas para un interrogatorio judicial confinaban al prisionero a responder preguntas específicas formuladas por el juez. A pesar de estas restricciones, Fonseca se desenvolvió para explicar cómo y porqué había sido organizada la operación guerrillera de 1963 y para hacer un llamado de apoyo al FSLN. Su Declaración fue un temprano ejemplo de lo que llegaría a ser una importante herramienta política para los sandinistas. Ellos trataban de revertir el accidental infortunio del arresto y la prisión contra sus carceleros y el gobierno somocista, usando el juzgado o la corte militar como tribuna para narrar la historia desde el lugar del FSLN. Comparado con algunos otros vehículos de propaganda usados por el FSLN -manifiestos mimeografiados, afiches, comunicados militares y entrevistas- las deposiciones ante los jueces rápidamente alcanzaban a un amplio sector del público con información sobre las actividades y objetivos dei movimiento. Incluso, cuando el contenido de los discursos de la defensa era limitado por el formato judicial, como fue en el caso de la Declaración de Fonseca en 1964, el contexto del juicio mismo reforzaba la imagen de los jóvenes como la de rebeldes puestos de pie frente al estado y su fuerza policial. Esos prisioneros que eran acusados de serios crímenes también socavaban los intentos del gobierno de subestimar a los revolucionarios como insignificantes e inefectivos.

La estrategia del juzgado daba resultados más efectivos cuando la prensa reportaba, palabra por palabra, el alegato de la defensa. Fidel Castro no tuvo esta ventaja cuando pronunció su discurso, «La historia me absolverá» a puerta cerrada; lo escribió de memoria y después lo sacó de la prisión clandestinamente. En Nicaragua, con la televisión controlada por la familia Somoza, sólo La Prensa proveyó de voz a los acusados como Carlos Fonseca y Tomás Borge. El periódico era propiedad de la familia Chamorro, que lo dirigía, la más prominente familia en la política nicaragüense desde el siglo diecinueve. Varios Chamorro habíansido presidentes de Nicaragua, y decenas habían ocupado posiciones claves en una serie de gobiernos administrados por el Partido Conservador. Las páginas sociales de La Prensa reportaban los bailes de debut en sociedad y las bodas de la gente más rica de Nicaragua. Pero el diario era también la voz de la oposición anti somocista tradicional, y Pedro Joaquín Chamorro, quien en la década de los cincuenta reemplazó a su padre como editor, había estado en prisión por sus actividades políticas. La Prensa cubría las actividades de los sandinistas, conferencias de prensa y audiencias en los juzgados, aunque desaprobaba con vehemencia sus métodos de lucha. La administración Schick pudo haber pretendido desalentar al periódico conservador de darle publicidad gratis al FSLN cuando en 1964, entre otros cargos, acusó a Fonseca de conspirar para pegarle fuego a las oficinas de La Prensa.»

A pesar de la extensa cobertura que La Prensa dio al arresto yjuicio de Fonseca en 1964, el lenguaje con el cual era descrito el prisionero difería poco del que empleaba el gobierno de Somoza. La noticia emitida por la secretaría de información y prensa de la presidencia, sobre el arresto de Fonseca lo llamaba «el dirigente izquierdista y conocido agente internacional», y La Prensa se refería a él como al «joven terrorista» y agente del comunismo internacional, urgiendo a los padres de familia a persuadir a sus hijos para «que no se presten a ser instrumentos de las maquinaciones y consignas del Comunismo Internacional». Pedro Joaquín Chamorro ridiculizó a Fonseca en dos editoriales firmados, uno de los cuales se titulaba «¿Qué hacer con él…? Enviarlo a Estudiar A la Universidad». La posición política de La Prensa se encontraba claramente en el encabezado de uno de sus dos artículos del 2 de julio sobre el caso: «Respeto a derechos humanos se pide aún para los comunistas». Un editorial del intelectual del Partido Conservador Reynaldo Antonio Téfel introdujo un tema que La Prensa utilizaría a lo largo de los años sesenta y setenta: que los Somoza habían creado el problema «terrorista» cerrándole las puertas a la oposición responsable .

Para cuando fue a juicio en el juzgado el 9 de julio, Fonseca ya había redactado su bien conocido manifiesto de la prisión, «Desde la cárcel yo acuso a la dictadura». Escrito con el cabo de un lápiz que le regaló un prisionero común, Yo acuso fueEn cuanto a contenido y estilo literario era similar a «La historia me absolverá», que Fonseca probablemente había leído. Como Castro, Fonseca decía que la dictadura misma era la culpable de los crímenes con los cuales falsamente lo acusaba a él, incluyendo asesinato y robo.

En Yo acuso, Fonseca llamaba a la formación de un Partido Sandinista «el partido de la nueva generación», un partido de acción, que no desperdiciaría «el tiempo en charlas los sábados y domingos». Criticaba a la «vieja generación» de conservadores, liberales y comunistas y se dirigía a la suya «a quienes me conocen, a quienes me pueden escuchar… Hablo para los jóvenes de mi abatida pero no vencida generación… la generación del 23 de julio». Refiriéndose a un foro político auspiciado por el PSN y otros grupos de oposición a principios de año en la UNAN, Fonseca dijo que le produjo tristeza ver a los estudiantes desperdiciar su tiempo en debates estériles.`
Víctor Tirado, entrevistado en 1979, decía que la convocatoria de Fonseca para un Partido Sandinista en Yo acuso tuvo una respuesta menos que entusiasta por parte de las otras tendencias políticas. «Nadie le hizo caso y por el contrario, algunas fuerzas revolucionarias internacionales lo criticaron y él se ve aislado y solo, y hasta cierto punto abandonado por algunos compañeros». De acuerdo con otro observador, el panfleto encontró algunas
11 mentes receptivas» en las aulas universitarias y de secundaria y en los círculos laborales, aunque fue rechazado por otros, unas veces por temor a la represalia del gobierno y otras » lo silenciaron por conveniencia». Aparentemente, aun dentro del mismo FSLN y círculos simpatizantes, no hubo acuerdo con el llamado para un nuevo partido político. En septiembre, Fonseca sacó clandestinamente otro escrito de la prisión: «Esta es la verdad» en el que defendía al FSLN contra los alegatos del gobierno de planes para asesinar a miembros de la oposición (incluyendo a comunistas) y de pretender incendiar los periódicos afines al Partido Conservador como La Prensa.»
Carlos Fonseca se enamoró durante su prisión en 1964. María Haydeé Terán, una joven activista de León tomaba un bus hacia Managua para visitarlo casi todos los jueves y domingos, que eran los días de visita en la prisión. María Haydeé, dos años más joven que Fonseca, venía de una familia muy conocida de disidentes liberales. Su padre y hermano fueron dirigentes delPLI, y la familia poseía una pequeña editorial y una librería en León, Editorial Antorcha. Aunque nunca se incorporó a la universidad, María Haydeé se reunía con muchos activistas estudiantiles mientras atendía la librería Antorcha cercana al recinto universitario, y participó en la marcha de los estudiantes el 23 de julio de 1959. Como ella llegara a involucrarse en las actividades anti somocistas de comienzos de los sesenta, estudiantes miembros del FSLN le arreglaron una cita con un dirigente clandestino de la organización. Ella sólo descubrió que se había reunido con el mismo Carlos Fonseca, cuando después describió esta reunión secreta a Octavio Robleto, con quien ella estaba saliendo en ese tiempo. Ella decidió no unirse al FSLN, pero luego del arresto en junio de 1964, le pidió a Octavio Robleto que la acompañara a visitar a su antiguo amigo Carlos Fonseca en la prisión.

La última vez que María Haydeé intentó visitar a Carlos en la cárcel, a comienzos de enero de 1965, los guardias le dijeron que él se había ido y que no le darían más información. Preocupada por la seguridad de Carlos, María Haydeé valientemente se presentó a la lujosa casa de Fausto Amador y lo interpeló para que le dijera lo que supiera del paradero de su hijo. Amador al principio negó saber nada pero luego admitió que la OSN lo había levantado de la cama en medio de la noche y lo había llevado al aeropuerto, donde habló con Carlos y le dio cincuenta dólares de los Estados Unidos antes de ver que lo pusieran en un avión militar.

El destino de Fonseca era Guatemala, el aliado latinoamericano más cercano de la Nicaragua somocista. En esta su tercera deportación a Guatemala, él estuvo encarcelado por varios días en la prisión de La Tigrera. «En esa prisión paso varios días angustiosos» escribió después de ser liberado. «Nadie sabía en Guatemala mi prisión y [temía que] valiéndose de tal situación […1 me ocurriera algo grave». Fue dejado en libertad y, aunque no le infligieron daños, fue deportado nuevamente a México. Poco después María Haydeé llegó a México D.F. acompañada por su madre y hermano. Ella y Carlos se casaron el 3 de abril en la casa de don Edelberto Torres.» Por el siguiente año más o menos, los recién casados permanecieron fuera de Nicaragua, Carlos físicamente distante y personalmente algo distraído en tanto que forcejeaba en su organización clandestina por una estrategia para transformar la situación nicaragüense.

CRONOLOGIA DE EVENTOS EN LA
HISTORIA DEL FSLN
Integración de la primera célula identificada eón los principios proletarios. Carlos Fonseca Amador, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Oswaldo Madriz y el guatemalteco Heriberto Carrillo la conforman.

– Inicio de una crisis general del sistema. En el campo de la economía se expresó primordialmente en la caída de los precios del algodón y del café, que trajo como consecuencia una recesión gradual de las actividades económicas. Esta persistió hasta los primeros años de la siguiente década.

– El Partido Conservador se abstiene de participar en las elecciones. Como consecuencia se escinde en dos grupos, uno de los cuales pasa a ser el Partido Conservador (Zancudo) que entra en colaboración directa con el régimen.

– Carlos Fonseca y Tomás Borge, entre otros, son apresados, acusados de mantener vínculos con compañeros que participaron en el ajusticiamiento de Somoza García.

1957

– Los estibadores del puerto de Corinto se declaran en huelga y consiguen el respaldo de todas las centrales sindicales.
– Se presenta al congreso un proyecto reaccionario de reforma agraria que es combatido por todas las centrales sindicales democráticas; el proyecto es rechazado.

– Fundación del Partido Social Cristiano.

– El Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN),* nombra a Carlos Fonseca jefe de redacción de «El Universitario».

8 de enero –
Se inicia consejo de guerra en Managua para las personas involucradas en el ajusticiamiento de Somoza García. Tomás Borge está entre los que van a ser juzgados, acusado de encubridor. Es defendido por Carlos Tünnerman.

2 de febrero
Se levanta el estado de sitio impuesto el 21 de septiembre de 1956.

3 de febrero –
La mujer nicaragüense, por primera vez, hace uso del sufragio. Es elegido presidente Luis Somoza Debayle.

25 de febrero –
Es elegido el general Anastasio Somoza D. Jefe director de la Guardia Nacional.

lo. de mayo –
Luis Somoza D. toma posesión de la presidencia de la República para el nuevo período. – Al tomar posesión, Luis Somoza manipula un supuesto conflicto con Honduras, declarándole la guerra (Mokorón). Esto lo hace con miras a distraer el repudio de las masas y conseguir el respaldo popular.


Agosto –
Carlos Fonseca Amador viaja a Moscú, como delegado del Partido Socialista al Congreso mundial de la juventud.

Octubre –
Se funda el Primer «Comité Revolucionario Nicaragüense» en Guadalajara, México, presidido por Edén Pastora Gómez, Juan José Ordoñez, Roger Hernández y Porfirio Molina.

Noviembre –
Oficiales de la Fuerza Aérea de la GN. encabezados por Carlos Ulloa, Victor Rivas Gómez y Napoleón Ubilla Baca, hacen una conspiración en contra del régimen, desde el norte del país. La conspiración no se desarrolla.

1958

– Huelga hospitalaria
– Carlos Fonseca escribe «Un Nicaragüense en Moscú».

– Se organizan por primera vez en sindicato, los trabajadores del Ferrocarril.

– Distintos sectores obreros amenazan con ir al paro por un incremento salarial del 2%.

– Se realiza en Chinandega un congreso unitario de trabajadores con el fin de conciliar las diferentes tendencias en que se había dividido el movimiento obrero. El intento fracasó.

lo. de enero –
Condena de nueve oficiales GN por intento de rebelión. Entre ellos están Napoleón Ubilla Baca. Cptán. de Aviación GN, Victor Manuel Rivas Gómez, Alí Salomón y Carlos Ulloa.

23 de enero –
Caída de Pérez Jiménez en Venezuela. Posteriormente asume la presidencia Betancourt, quien apoya a diferentes sectores nicaragüenses antisomocistas.

25 de marzo –
Se otorga autonomía a la Universidad Nacional.

22 de julio –
Las asambleas patrióticas repudian la presencia de Milton Eusenhower en Nicaragua. Además, protestan por la otorgación del título de Doctor Honoris Causa, que la Universidad Nacional le había concedido, impidiendo la realización del acto de entrega.

– Somoza impone censura radial.

6-7-8 de agosto-Esposas y madres de militares montan una campaña radial en favor de militares condenados en la cárcel La Aviación, Managua, por acontecimientos políticos de noviembre de 1957

Nicolasa Sevilla organiza un grupo paramilitar fascistoide que asalta Radio Mundial, causando destrozos y golpeando a madres de militares rebeldes.

2 de septiembre –
El general sandinista Ramón Raudales juramenta a los combatientes que entrarán de Honduras hacia Nicaragua. Heriberto Reyes, Julio Alonso Leclaire y Manuel Baldizón son jefes de escuadra.

6 de octubre –
La columna guerrillera de Raudales embosca a la GN en las proximidades de Jalapa. Mueren 8 guardias y 17 quedan heridos.

18 de octubre –
El veterano sandinista, general Ramón Raudales, cae en combate en el sitio de Yaulí, en El Jícaro.

– Jornadas estudiantiles en favor de la libertad de los reos políticos apresados a raíz del ajusticiamiento de Somoza García. Las jornadas culminan con un paro que incluye la participación de los estudiantes de secundaria.

Noviembre –
Conjura de militares; entre otros, participa Carlos Ulloa, teniente piloto. Esta conspiración tampoco se desarrolla.

1959

– Año de intensa represión. Cantidades de opositores al régimen buscan asilo político en diferentes países, sobre todo en Costa Rica y Honduras.
lo. de enero –
Triunfo de la Revolución Cubana.

Febrero –
Fundación del Frente Unitario Nicaragüense (FUN), en Venezuela, Argentina y México. El profesor Edelberto Torres se destaca en esta labor.

5 de febrero –
Se integra la Unión Nacional Oposiora (UNO), formada por el Partido Conservador Tradicional, el Partido Liberal Independiente, el Partido Movilización Republicana, el Partido Renovación Nacional y el P rtido Social Cristiano.

21 de febrero –
El CUUN carlmemora el asesinato de Sandino.

3 de marzo –
Huelga de brazos caídos de los transportistas de Jinotepe, que paraliza toda la ciudad. Piden construcción de caminos.

Marzo –
Se integra Juventud Democrática Nicaragüense, que en palabras de los comandantes Carlos Fonseca y Silvio Mayorga «es el primer intento de la juventud nicaragitense por independizarse políticamente y jugar su rol histórico».

Abril –
Fundación de Juventud Conservadora Democrática Nicaragüense, en Managua.

Movilizaciones encabezadas por juventud Democrática Nicaragüense.

– Se organiza el Frente Interno de la Resistencia. Según palabras de Carlos Fonseca, «El primer auxiliar del Ejército Defensor del Pueblo Nicaragüense».

11 de abril –
Se pronuncia el clero. Sacerdotes piden plebiscito, consultando al pueblo sobre el actual gobierno. Sacerdotes de Estelí apoyan esta consulta.

12 de mayo –
Carlos Fonseca es expulsado hacia Guatemala, después de haber sido capturado y vapuleado por organizar un homenaje a la memoria de Sandino.

13 de mayo –
Grupos cívicos nombran comité para la búsqueda de solución a la crisis económica.

30 de mayo –
Nuevamente Estado de Sitio.
– Fuertes movilizaciones en Subtiava (León), pidiendo terrenos. Líderes de movilizaciones son apresados.
Junio – Movimiento de Olama y Mollejones, encabezado por Pedro Joaquín Chamorro, Victor Rivas Gómez y Napoleón Ubilla Baca.
– Movimiento guerrillero encabezado por Manuel Díaz y Sotelo. Es asesinado el compañero Escalona.

24 de junio –
El Chaparral. Caen nueve nicaragüenses, entre ellos Manuel Baldizón, Capitán José Manuel Arosteguí, Aníbal Sánchez y Adán Suárez; los cubanos Marcelo Fernández y Onelio Hernández, y es herido de gravedad el Cmdte. Carlos Fonseca. La jefatura de operación represiva estaba ubicada en la embajada norteamericana en Tegucigalpa Honduras.

7 de julio –
Cae en combate Victor Rivas Gómez, en El Almendro, San Miguelito, Dpto. de Río San Juan.

20 de julio –
Cae en combate Napoleón Ubilla.

23 de julio –
Masacre estudiantil en León. Son asesinados Mauricio Martínez, Erick Ramírez, José Rubí y Sergio Saldaña. Más de cien estudiantes son heridos.

6 de agosto –
Después de incursionar con una guerrilla a Nicaragua, es capturado el periodista Manuel Díaz y Sotelo. A pesar de las torturas no da información de la guerrilla ni de sus militantes, y la GN decide ejecutarlo.

Agosto –
Se desarticula UNO (Unión Nacional Opositora) y se forma el BADU (Bloque de Acción Democrática Unitaria), formada por todos los partidos que integraban UNO, menos el Partido Conservador.

6 de noviembre –
Acciones guerrilleras en Pueblo Nuevo, Chachagón, Yaule y Las Bayas entre Matagalpa y Zelaya.

– Movimiento guerrillero encabezado por julio Alonso y el internacionalista cubano José Antonio Moleón. Frontera Norte.

14 de noviembre –
Escaramuzas en la frontera sur, donde son capturados Joaquín y Donald Leal, julio Ugarte, Félix Mendieta, Vicente Castro y Eduardo Calvo.

Noviembre-diciembre –
Edén Pastora y cinco nicaragüenses más, a través del profesor Edelberto Torres, se integran al movimiento guerrillero «Frente Revolucionario Sandino», en las montañas de Las Segovias al norte del país.

5 de diciembre –
Ataque a Los Sábalos, a orillas del Gran Lago. dpto. de Río San Juan. Participa, entre otros, el compañero Roger Deshon A.

1960

– Dirigentes de juventud Obrera Cristiana (JOC) forman el Movimiento Obrero Cristiano (MOC).
– Juventud Democrática Nicaragüense se integra al Frente Interno de la Resistencia.

– Creación de la Alianza para el Progreso, respuesta imperialista al triunfo de la revolución cubana.

– Acciones armadas del Frente Revolucionario Sandino en Los Trojes. Participan Faustino Ruiz, Modesto Duarte, Gustavo y Luciano Vílchez, Edén Pastora y Bayardo Altamirano.

Movimiento guerrillero encabezado por Luis Morales Palacios. Movimiento guerrillero encabezado por Chale Haslam.

– Fundación de Juventúd Revolucionaria Nicaragüense en el exterior (Costa Rica y Cuba).

– Fernando Gordillo y Sergio Ramírez, fundan el «Frente Ventana», un primer intento de crear un frente ideológico revolucionario.

lo. de enero –
Se levanta el estado de sitio.

5 de enero –
Movimiento guerrillero encabezado por julio Alonso en la frontera norte.

6 de enero –
El problema agrario que había venido presentando síntomas graves, desde 1975, se agudiza en occidente. Cientos de campesinos de Chinandega invaden tierras particulares.

– La comunidad indígena de San José del Obraje, de Chinandega, reclama 800 manzanas de la hacienda Campuzano, y pide que el reclamo se cumpla pronto.

12 de enero –
Fundación de la Juventud Patriótica Nicaragüense. La integran, entre otros:
– José Benito Escobar
Germán Pomares
Salvador Buitrago
Roger Vásquez
Julio Buitrago
Daniel Ortega
Fernando Gordillo
Manolo Morales
Jorge Navarro
Orlando Quiñonez
Ignacio Briones
German Vogl
Joaquín Solís Piara

15 de enero –
Enfrentamientos entre terratenientes e indios de Subtiava, por asuntos de leña. Los indios de Subtiava por asuntos de la leña Los indios se movilizan con tambores. Interviene la Guardia.

21 de enero –
Selim Shible, Edmundo Pérez (14 años), Daniel Ortega (14 años), Carlos j Guadamuz (14 años), son detenidos en Managua por quemar carros oficialistás y sabotear instalaciones del gobierno.

Enero’- Opositores al regimen lanzan bombas a las casa de Gustavo Alemán Cortes, la diputada de Olga Núñez Abaunza, Orlando Montenegro, Rene Schick, Ramiro Sacasa y el coronel Enrique Calderón.

2-23 de febrero –
Accion guerrilleras en la proximidad de Orosí en la frontera sur. Un grupo armado atacó Orosí y fueron capturados por la Guardia Civil tica. Echandi les propuso mediación por medio de Lacayo Farias y terminaron asilados en El Salvador. Cuba y Venezuela ofrecieron asilo.

20 de febrero –
Se publica un programa mínimo del FUN. Participan Carlos Fonseca (UNAN) como observador y Silvio Mayorga (JPN) como delegado.

27 febrero-lo. rnarzo – Acción guerrillera en El Dorado, Nueva Segovia. El jefe del grupo era Harold Martínez Sáenz. El grupo se encuentra acampado en la finca de Luciano Vílchez. Dejan las iniciales F.R.S. Se entrega una comisión militar mixta honduro-nicaragüense para perseguirlos.

febrero – Son incencendiados vehículos somocistas.
– Se habla de un Pacto Auténtico Sandino» en un folleto publicado en Guatemala por Marcelo Alberto.

Marzo –
Carlos Fonseca y Silvio Mayorga presentan ante la Federación de Centros Universitarios de la UCV y en la Convención de Maracaibo, Venezuela, «Breve análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dictadura de Somoza».

15 de marzo – I
nsurgentes armados se toman San Rafael del Norte, Jinotega, dominando la población por 4 horas.

26 de marzo –
Tomás Borge, preso en Tegucigalpa, se declara en huelga de hambre. Tratan de deportarlo hacia México. Los estudiantes hondureños protestan, pero al final es deportado a México.

Abril –
Celebración del Segundo Congreso Interamericano ProDemocracia y Libertad, realizado en Venezuela. Participan:

Guillermo Urbina Vásquez
Secretario General del FUN

Carlos Fonseca Amador
Observador del Centro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Silvio Mayorga
Delegado de Juventud Revolucionaria Nicaragüense, Costa Rica, Secretario de la Convención.

Alejandro Bermúdez Alegría
Delegado del Comité Revolucionario Nicaragüense, Honduras, y Secretario de la Convención.

Mariano Fiallos Gil
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Mario Flores Ortiz
Movilización, Republicana

Nicolás Arrieta
Delegado de URN de Guatemala

Mayo –
Manifestantes se enfrentan con armas de fuego a la GN en el mercado central.

18 de mayo – Edwin Castro, Ausberto Narváez y Cornelio Silva son asesinados en La Aviación, Managua. Se les aplica «ley fuga». – Manifestaciones juveniles masivas enarbolan el emblema rojo y negro.

Mayo-agosto – Movilizaciones masivas en Managua en las que participan julio Buitrago, Rigoberto Cruz, Casimiro Sotelo, Lenin I Cerna, jacinto Suárez y Oscar Turcios.

7 de junio – Huelga en Zapatería «La California». Por primera vez Í en Nicaragua se habla de contrato colectivo. La huelga se amplía y dura 2 meses.

21 de junio – Huelga del SCAAS de las firmas: Cardenal, Lacayo Fiallos, Villa Pereira, Intaco, Dacal, Diseños y Construcciones, AISA, Barberena, afecta a 3,014 obreros y 52 patronos. Somoza conferencia con los huelguistas.

10 de julio – Se termina la huelga. Más de 3 millones de córdobas dejaron de circular en las semanas que duró el paro.

16 de julio – Quema de un muñeco que era el embajador norteamericano Wheeland, por estudiantes de León.

22 de julio – Se suspenden las clases por una semana, en el Instituto «Ramírez Goyena», de Managua, y varios colegios de secundaria en León, en apoyo a la huelga de solidaridad con la semana de los Mártires, proclamada por el Centro Universitario. Manifestaciones en el Pacífico.

23 de julio – Conmemoración de la masacre del 23 de julio del 59, en Managua y León.

27 de julio – Estudiantes se toman la Universidad de León, la GN los tiene sitiados. De los cien estudiantes que están adentro, 25 se encuentran en huelga de hambre.

28 de julio – Estudiantes se toman la Escuela de Economía, en Managua.

– Manifestación en Jinotepe quitó placa de la Avenida Somoza, cambiándola por Avenida «23 de Julio».

2 de septiembre – Paro general en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

5 de septiembre – En la mazmorra de la Aviación en Managua, es asesinado el dirigente estudiantil y miembro de Juventud Patriótica Ajax Delgado (muerto por el raso GN Isaías Sevilla). Grandes manifestaciones en su entierro llegan a cubrir más de 20 cuadras.

14-15 de septiembre – Se realiza en Rivas el VII Congreso de la CGT, donde se ahonda la división. Se separa un fuerte grupo de líderes para formar la nueva CGT independiente.

17 de septiembre – Combate en Boca de Yamales, Segovia. Cae el combatiente Adrián Cardoza, quien tenía inscripciones del FRS. Octubre – Manifestación después de una misa de Ajax Delgado, la cual es reprimida con gases lacrimógenos.

18 de octubre – Trabajadores de la Aceitera Corona van a la huelga, por mejoras de salario.

Noviembre – Selim Shible, Edmundo Pérez y Daniel Ortega, entre otros, son apresados en La Concha, por actividades revolucionarias.

– Combate en las montañas de Nicaragua. La guerrilla es encabezada por el coronel Heriberto Reyes, lugar-teniente de Sandino. Incursionan hasta Santa Clara, Dpto. de Nueva Segovia, cortando líneas telefónicas y cablegráficas con la ciudad de Ocotal.

11 de noviembre – Acción armada antisomocista en Jinotepe y Diriamba. El ataque duró de las 4:30 a.m. hasta el amanecer. Participaron entre otros, Herty Lewites. Se impuso el estado de sitio.

Noviembre – Aprovechando el estado de sitio impuesto a raíz del ataque a Diriamba y Jinotepe, es destruido «El Gran Diario» y quemado el diario «Impacto», ambos de la oposición.

1961-1962

– Primeros pasos prácticos y nacimiento del FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL. Este esfuerzo histórico fue posible por la tenacidad y dirección de Santos López, Carlos Fonseca, Silvio Mayorga, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Francisco Buitrago, Rigoberto Cruz, Faustino Ruiz, Germán Pomares y Tomás Borge.
– Fueron también entre otros forjadores del FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL en estos años con su acción revolucionaria: Oscar Benavides, Modesto Duarte, Enrique Lorente, Iván Sánchez, Selim Shible, Edmundo Pérez, Edén Pastora, Victor Tirado y Daniel Ortega.

Junio de 1961 – En una reunión en este mes en la que se encuentran Silvio Mayorga, Santos López, Faustino Ruiz y Tomás Borge, Carlos Fonseca propone el nombre FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL para la organización armada revolucionaria que desde meses atrás se viene integrando. Esta idea de Carlos se hará pública hasta 1963; entre tanto, la organización revolucionaria sigue actuando como FRENTE DE LIBERACION NACIONAL (F.L.N.).

1961

– Se crea el Mercado Común Centroamericano.
– Parte de Puerto Cabezas, Dpto. de Zelaya, la invasión mercenaria que es denotada en Playa Girón por la Cuba Revolucionaria.

– Carlos Fonseca publica el primer «Ideario de Sandino».

Enero – Movimiento guerrillero en el río Patuca.

– Huelga estudiantil en la facultad de Ingeniería.

– Caen en combate, en el Tablazo, los compañeros Heríberto Reyes, Antonio López y Jesús Mendoza García.

Febrero – Se reporta la muerte de julio Alonso.

3 de marzo – Huelga de obreros de artes gráficas.

14 de marzo – El paro gráfico cubre 10 talleres. Mitin de solidaridad con la huelga gráfica en la Casa del Obrero. Se plantea paro general, solidario, por parte de las centrales obreras. Los maestros aportan C$ 60.00 para ayudar a la huelga gráfica. Los obreros gráficos rechazan C$ 1,000.00 que le ofrece Novedades. – Se dan noticias hasta el 18 de mayo.

8 de abril – Los trabajadores de La Prensa apoyan el paro gráfico, sin ir a éste.

11 de abril – Huelga de médicos en Matagalpa, por falta de medicinas y materiales terapéuticos. Elevan protesta contra la Junta Local de Asistencia Social, a la que han hecho muchas peticiones en beneficio del hospital y los trabajadores.

17 de abril – Carlos Ulloa muere en Playa Girón, Cuba, piloteando un avión de combate contra los invasores.
Julio – Carlos Fonseca funda el Movimiento Nueva Nicaragua. Participan también: Julio Jerez, Germán Gaitán, Bayardo Altamirano, Enrique Lorente, Faustino Ruiz, Fernando Gordillo, Francisco Buitrago, Germán Pomares, Guillermo Mejía, Inocente Escobar, Iván Sánchez, Santos López, Silvio Mayorga, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Julio Corrales, Leónidas Rodríguez, Carlos Reyna, Edén Pastora, Cristóbal Villegas, Tomás Borge, Oscar Benavides y Rigoberto Cruz.

– Intento rebelde desde la frontera sur en el que se menciona a Adolfo García Barberena.

25 de agosto – Movilización de trabajadores del transporte contra la elevación de precios del combustible. – Se crea en la GN nicaragüense el programa de la «Acción Cívica», emanado de los acuerdos de la Alianza para el Progreso, de Punta del Este Uruguay, donde Nicaragua estuvo presente.

Octubre – Caen prisioneros Carlos Guadamuz Portillo, Ricardo Barreto Doña, Selim Shible Sandoval, René Pallais Argüello y Edmundo Pérez Flores, de quienes se dice proyectaban incendiar los vagones del ferrocarril. Eran jefes del grupo «Leonel Mena y Santos Talavera».

5 de octubre – Huelga de trabajadores de-la Mamenic Line en Corinto, pidiendo mejores salarios y mejores condiciones de vida.

25 de octubre – Huelga de estudiantes de Agronomía. Piden destitución del director José A. Mora, a quien acusan de mala administración e ineficiencia como catedrático. Los alumnos son amenazados con cortarles el alojamiento.

1962

– Se crean Escuelas Militares del FSLN en zonas urbanas y rurales del país.
– Dirigentes del obrerismo cristiano forman el Movimiento Sindical Autónomo de Nicaragua (MOSAN).
– Se firma el primer convenio colectivo entre el SCAAS y la Industria de la Construcción. Este convenio duró 12 años.

lo. de enero – Varios jóvenes son apresados por distribuir propaganda subversiva. Fernando Aguilar y otros tres estudiantes del Instituto «Ramírez Goyena», colocan bolsas-piñatas con propaganda del FSLN, durante la procesión del lo. de enero.

2 de enero – Jóvenes pertenecientes a Juventud Patriótica Nicaragüense son capturados al llegar al país, se dice que regresaban de Cuba, ellos eran: Guillermo Baltodano, Francisco Buitrago y Ricardo Osejo.

3 de enero – Unos 200 campesinos, gritando «Viva Fidel Castro», invaden unas tierras del «Cerro Moyotepe» propiedad de doña Tesla de Alvarado. Se dice que hay influencia de agitadores foráneos en la acción.

30 de enero – En Estelí, tres estudiantes son detenidos por distribuir propaganda subversiva; ellos son: José Alfonso Cruz, Oscar y Mario Benavides. La propaganda consistía en un periódico que se distribuía entre los estudiantes.

Abril – Acciones masivas de trabajadores de la enseñanza, que denominan «Operación Justicia».
Mayo – Actividad operativa insurreccional en Casa Colorada.

– En las márgenes del Río Patuca, Honduras, se reúnen los primeros combatientes del FSLN bajo la dirección del Coronel Santos López.

Junio – Militantes del FSLN intensifican contactos en el área montañosa, próxima al Río Coco, frontera norte.

7 de junio – En Managua es aprobada la amnistía para los reos políticos.

Esta incluye también a los reos del 11 de noviembre de 1960.

16 de junio – Sale al exilio Iván Sánchez Argüello.

21 de junio – Los maestros declaran duelo y paro de 24 horas y amenazan con huelga.

11 de julio – Paro total de abogados de occidente y riurte.

18 de julio – En León. Movilizaciones en conmernoración al 23 de julio del 59. Comienzan los estudiantes de diferentes facultades a hacer guardia de honor en el sitio donde cayeron los mártires La GN vigila las actividades.
19 de julio – El militante Jorge Navarro intensifica la labor clandestina urbana del FSLN.

– En León, agentes de la Oficina de Seguridad asesinan en el dormitorio de su casa, al joven Carlos José Navas, de reconocida trayectoria política.

– La GN efectúa registros en El Viejo, Chinandeza y sacan al compañero Germán Pomares de su casa, apresando también a su esposa.

23 de julio – El Frente de Liberación Nacional (F.L.N.) toma el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional ! FSLN).

Septiembre – Huelga de trabajadores y asistentes del Hospital General, obreros de la construcción, carpintenus y trabajadores de la Jabonería América.

– La OSN captura a varios jóvenes en el país y baja una bandera roji-negra con las siglas del FSLN, izada en el centro de León.

10 de octubre – Campesinos enfrentan a la Guardia Nacional en la comarca de El Bijagüe, luchando hasta con fl er has.

Noviembre – Se instala el Primer Congreso de Estudiantes de Secundaría.

– Organismos del gobierno piden la interve- ción de la OEA en Nicaragua para pacificar el terrorismo. – Movimiento armado del FSLN en el Río Ñitao,

21 de diciembre – La GN busca un grupo arr ,ado fue desde hace dos meses se encuentra enmontañado a orilla, del filo Coco, frontera norte; ellos son 45 jóvenes al mando de Carlos Fonseca. Se habla de las instrucciones de Fonseca para crear ir¡ campamento militar y cultivar la tierra

1963

Se promulga la Ley del Salario Mínimo.
– El AFL-CIO (sindicalismo norteamericano reaccionario) inicia su trabajo en los sindicatos nicaragüenses.
Se restaura el FER, en el Segundo Congreso Estudiantil.

La promulgación de nuevas leyes laborales y agrarias provoca conflictos obrero-patronales en todo el país.

– Se inicia el trabajo de masas del FSLN a través de Comités Cívicos Populares y el Frente Estudiantil

Revolucionario (FER). Este trabajo se realizó hasta 1966.

3 de febrero –
Llegan a Nicaragua los tres observadores propuestos por la OEA.

5 de febrero –
En elecciones fraudulentas «gana» René Shick. Hay represión.

19 de febrero –
Aparecen, en varias casas de Managua, rótulos alusivos al aniversario de la muerte de Sandino.

21 de febrero –
Congreso del FER. Asisten estudiantes de las dos universidades de Nicaragua y de todo Centroamérica.

La fecha fue escogida por ser la del asesinato de Sandino. Este se conmemora con un mitin celebrado en la

escuela de economía. La GN tira bombas lacrimógenas y golpea a los estudiantes.

28 de febrero –
En Chinandega, descubren célula del FSLN. Son detenidos varios compañeros.

2 de marzo –
Huelga de los trabajadores portuarios de San Juan del Sur y Corinto, considerada como un movimiento que

obedecía consignas internacionales. Los huelguistas son sometidos.

22 de marzo:-
Una escuadra guerrillera del FSLN, comandada por Jorge Navarro, toma por asalto Radio Mundial en

Managua y difunde una proclama del FSLN, en protesta por la reunión de Kennedy con los presidentes de

Centroamérica.

24 de marzo –
La CGT (i) elige sus propias autoridades, saliendo electo como secretario general, Domingo Vargas.

29 de marzo –
Estalla bomba en las Oficinas de Migración.

6 de abril –
Se promulga la Ley de Reforma Agraria.

26 de abril –
Huelga de trabajadores del Plantel de Carreteras.

1 de mayo
Toma de posesion de la presidencia de la Republica Dr René Schick G.

l31 de mayo –
Escuadra sandinista efectúa recuperación económica en el Banco de América. Los asaltates son buscados

con avionetas y 13 patrullas. Ofrecen C$5.000.00 por una pista. Ellos son: César Augusto Terán Mora,

(Napoleón), Edmundo Narváez Sánchez (Oscar), Alejandro Mora Rivera (Leonel), Sergio Narváez Guerrero,

Guillermo F. Mejía (Ignacio), Sergio García Baldelomar (estudiante-de Ingeniería), Hermes Mora River

(Chico) y Jacinto Baca Jerez.

23 de junio –
Ocupación de Raití y Gualaquistán, frontera norte por el FSLN. Cae herida el compañero Silvio Mayorga. Se

dice que el grupo está al mando de Carlos Fonseca.

Julio-octubre –
Movimiento guerrilleros del FSLN en el Río Coco y Bocay. Caen en combate Faustino Ruiz, Boanerges

Santamaría, Iván Sánchez, Modesto Duarte, Jorge Navarro, Mauricio Córdova y Francisco Buitrago.

Sobrevive el Coronel Santos López. Los ejércitos de Nicaragua y Honduras se ponen de acuerdo para

combatirlos.

17 de octubre –
Huelga estudiantil nacional en condena de la ferua represión del régimen contra elementos de la guerrilla de

Bocay y Raítí. El CUUN declara 48 horas de paro, apoyados por el CEUCA y los estudiantes de secundaria.

Dirigen la huelga entre otros: Roberto Amaya, julio Buitrago, Doris Tijerino, Daniel y Humberto Ortega

Saavedra.

Diciembre –
Selim Shible, Edmundo Pérez, Daniel Ortega S., Carlos José Guadamuz Y Carlos Díaz son detenidos y

torturados en Guatemala y entregados a la GN nicaragüense..

1964

– El CONDECA empieza a representar al Departamento de Estado de los Estados Unidos a nivel regional.
– Llegan los Cuerpos de Paz a Nicaragua.
– Carlos Fonseca ;escribe «Desde la cárcel yo acuso a la dictadura».

– El FSLN penetra en sectores obreros y sindicatos en la ciudad, y en el campo.

– Se organizan los Comités Cívicos Populares.

– El FSLN amplía el trabajo en la montaña bajo la dirección de Rigoberto Cruz (Pablo Ubeda), extendiéndose éste a Matagalpa, Jinotega y Zelaya.

– El Hospital San Vicente de León, se ve paralizado por una huelga de los trabajadores hospitalarios.-

Los compañeros Oscar Turcios y Daniel Ortega, fundan «El Estudiante» órgano del Frente Estudiantil Revolucionario (FER).

Febrero –
Actos masivos de estudiantes, en Managua en solidaridad con los prisioneros sandinistas que participaron
en el asalto a una sucursal del Banco de América.

15 de abril –
Paro de pequeños panaderos a nivel nacional.

27 de abril –
Coctel Molotov contra la casa de Luis Somoza en Managua. Caen presos Gerardo Cedeño y Alejandro Arcia, miembros del FSLN.

Abril-Mayo –
La industria de la construcción se ve afectada por una gran huelga. Los trabajadores demandan aumento de
salarios y revisión del convenio colectivo.

lo. de mayo –
En Managua, un representante campesino, que participa en la celebración masiva de la fecha grita: «Viva el
Frente Sandinista».

– Se funda la Confederación de Sindicalistas Cristianos (CLASC).

11 de junio –
Primera huelga legal en la historia sindical del país, realizada por los trabajadores de la Singer. Exigen
aumento de salario para mejorar su nivel de vida.

17 de junio –
Compañeros que participan en tomas de tierras en Chinandega, dispuestos a resistir contra la GN. Los
campesinos están armados y bien organizados.

29 de junio –
En Managua caen prisioneros los compañeros Victor Tirado y Carlos Fonseca. Después de una condena
de seis meses son deportados, el compañero Fonseca a Guatemala y el compañero Tirado a México.

18 de octubre –
Escuadra del FSLN realiza operativo de recuperación económica en la sucursal bancaria El Carmen, del
Banco de América (Managua). Entre los que participaron, está el compañero Jacinto Baca Jérez, quien cae
preso y guarda prisión cuatro meses.

18 de octubre –
El PLI inicia pláticas con el gobierno.

Diciembre –
Selim Shible, Daniel Ortega y Edmundo Pérez son encarcelados, acusados de intento de toma del cuartel
de Belén y Potosí, departamento de Rivas.

1964-1965
– El FSLN designa casi la totalidad de sus cuadros al trabajo legal entre las masas, particularmente en los barrios periféricos de Managua y León.

– El FSLN organiza sindicatos en las ciudades de Matagalpa, Jinotega y Estelí.

1965

– Muere en La Habana, Cuba, el miembro de la Dirección Nacional Cro. Santos López.
-Prácticas de alianza entre el FSLN y el partido Movilización Repúblicana.

– Huelga de la fábrica VESTEX, torna carácter nacional.

– La CGT(i) celebra en Managua una Conferencia Nacional Campesina.

2 de enero –
El Cro. Carlos Fonseca es deportado a Guatemala. 8 de enero – El Cro. Victor Tirado es deportado a México.

Febrero –
Intensa pinta y pega de lemas sandinistas en Managua. Participan Oscar Turcios, Edrnundo Pérez, Selim
Sehible, Francisco Moreno, Jacinto Suárez, Jorge Guerrero, Lenin Cerna, Daniel y Humberto Ortega S.

Daniel es capturado por la G.N.

Abril –
Explotan bombas en propiedades de somocistas, en Estelí. – La GN nicaragüense participa en la invasión
imperialista a Santo Domingo, República Dominicana.

Julio –
Casimiro Sotelo es expulsado de la Universidad Centroamericana. Los estudiantes realizan huelgas de
protesta.

Septiembre –
Marcha patriótica a San Jacinto, encabezada por Julió Buitrago y Francisco Moreno.

Noviembre –
Torturan a campesinos en Bocaysito por hacer reclamos de tierras.

1966

Chinandega
1 de enero
– Se sabotea la convención del Partido Liberal Nacionalista, donde se proclama candidato a la presidencia Anastasio Somoza D.
5 de enero –
Conferencia Tricontinental en La Habana.
– El obrero Carlos Reyna, militante sandinista, asiste como delegado del FSLN a la primera Conferencia Tricontinental en La Habana. Se crea la Organización de Solidaridad con los pueblos de Asia, Africa y América Latina.

Febrero –
Acto popular en solidaridad con Vietnam. Brutal captara de estudiantes en el instituto «Maestro Gabriel».

Participan Marco Antonio Rivera y Jorge Sinforoso Bravo, entre otros.

15 de febrero –
Camilo Torres, sacerdote guerrillero colombiano, muere en combate en Colombia.

22 de abril –
El asesinato por parte de la GN, de la sindicalista Lidia Maradiaga en Santa Rosa del Peñón, conmueve a todo el país y tiene repercusiones internacionales.

1 de mayo –
El estudiante Casimiro Sotelo forma parte del Comité Nacional para la celebración del día de los trabajadores. – Enrique Lorente, Humberto Ortega, Selim Schible y otros jóvenes son apresados, acusados de preparar atentado contra A. Somoza, en la carretera a León.

julio –
Los estudiantes de periodismo se toman la facultad y se declaran en huelga de hambre como protesta por la candidatura de Somoza.

11 de julio –
Muere René Schick y asume la presidencia, para completar el período, el nuevo títere Lorenzo Guerrero.

Junio –
El Compañero Carlos Fonseca, nombra responsable del trabajo clandestino y abierto del FSLN en la UCA,

al compañero Casimiro Sotelo; para la UNAN, a la compañera Michel Najlis; y para el trabajo en la secundaria al compañero Humberto Ortega.

Julio-octubre –
Permanencia del Cmdte. Oscar Turcios, Jorge Guerrero, Edmundo Pérez y otros militantes sandinistas en la guerrilla de Guatemala, comandada por Luis Turcios Lima.

Septiembre –
El FSLN refuerza trabajo rural encaminado a impulsar la guerrilla.

23 de septiembre –
Asalto a la sucursal «El Calvario» del Banco Nacional de Nicaragua, capturan posteriormente a Jorge Enrique Guerrero Gómez, participante en el asalto.

Octubre –
Grupo de estudiantes aparece en el Estadio Nacional ante las masas, mostrando una amplia manta con el lema: «No más Somoza». Sangrienta represión. Participan los compañeros Casimiro Sotelo y Dionisio Marenco entre otros.

Noviembre –
Circula documento del FSLN que llama a forjar la lucha armada popular, que proclama «Sandino sí, Somoza no», «Insurrección sí, farsa electoral no».
– Elementos opositores son asesinados públicamente por la GN, en los diferentes departamentos del país.

Sobresale el caso de un opositor no identificado asesinado salvajemente, en el cuartel de Bluefields.

27 de noviembre –
La GN asesina a Silvio Parodi. Se realizan grandes movilizaciones en repudio al asesinato.

1967

– Se organizan nuevos sindicatos de maestros en todo el. país.
– Anastasio Somoza D. anuncia su disposición de enviar miembros de la GN a participar en la agresión a
Víet-Nam.
– Se rompe alianza del FSLN con el Partido Movilización Republicana.

Enero –
Recuperación económica en la sucursal bancaria San Sebastián, Managua. Participa Tomás Borge.

– La CGT(i) celebra en Managua, su primer Congreso Campesino para crear la Confederación de Campesinos y Trabajadores Agrícolas de Nicaragua (CCTAN).
– Edén Pastora es capturado en operación de tráfico de armas del FSLN.

22 de enero –
En Managua una manifestación antisomocista es ametrallada. Mueren más de 400 patriotas. Entre los esbirros se encontraba Iván Allegret.

– Los compañeros Humberto Ortega, Carlos Guadamuz, Jacinto Baca Jerez son capturado.
– El FSLN traslada sus principales cuadros a la montaña y a la cabeza de ellos va Carlos Fonseca, Oscar Turcios, Silvio Mayorga y Tomás Borge. La compañera Gladys Báez de las primeras mujeres que participan en la montaña. Quedan como responsables del trabajo urbano los compañeros Daniel Ortega y Doris Tijerino.

– Elecciones presidenciales en el país.

Febrero
– Circula carta de Francisco Moreno explicando su ingreso a la actividad clandestina del FSLN.

Abril
– El somocista Concepción Rayo es ajusticiado en Estelí.

23 de abril
– Los hermanos Juan y Augusto Lorío, Elí Altamirano, Manuel Pérez Estrada y otros son expulsados del PSN. Los expulsados intentan formar un nuevo partido: Partido Obrero Socialista.

Mayo
– Luciano Vílchez es capturado.
– Estallan bombas en almacenes somocistas.
– Acciones de recuperación económica en el establecimiento Lacmiel y en una furgoneta del Banco Nicaragüense en Managua.

lo. de mayo –
Toma posesión de la presidencia de la República Anastasio Somoza D., después de la farsa electoral de febrero. Persecusiones masivas contra personas acusadas de cooperar con el FSLN.
– Actos estudiantiles masivos contra Somoza.

Junio –
Acción de recuperación en sucursal del Banco de Londres en el Boulevard Kennedy, Managua. Participan: Selim Shible, Daniel Ortega.

Julio –
Delegación del FSLN presidida por el estudiante Casimiro Sotelo, asiste a Conferencias de OLAS en La Habana, Cuba. – Paro de liceistas en Matagalpa y Estelí.

10 de julio
– Decretan paro en Universidades del país en protesta por cierre de la Escuela de Agricultura y Ganadería.

12 de julio
– III congreso estudiantil «Mártires por la Liberación», en León (UNAN).
– Huelga de estudiantes de economía es reprimida.

25 de julio
– Muere el compañero Fernando Gordillo Cervantes.

27 de julio
– En León, son detenidos José Adonis, Angel Gómez Ordoñez y Ronald Martínez Ramírez, por pegar banderas roji-negras. Son condenados a 180 días de prisión.

6 de agosto
– Selim Shible, gran combatiente de la resistencia urbana del FSLN, cae en el operativo del asalto a ‘La Perfecta en Managua.
– En la acción de «La Perfecta» es capturado el compañero sandinista Jacinto Suárez, logrando escapar el sandinista Manuel Rivas Vallecillo.

27 de agosto
– Movimiento guerrillero de Pancasán y Fila Grande.Caen en combate, entre otros, Silrio Mayorga y Rigoberto Cruz, de la Dirección Nacional, así como Pablo Ubeda, Francisco Moreno, Otto Casco, Fausto García, Oscar Danilo Rosales, Nicolás Sánchez «El Tigre de Cerro Colorado», Carlos Reyna, Ernesto Fernández y Carlos Tinoco.

– La GN tortura y asesina a los dirigentes campesinos Eufresino Dávila, Eucadio Picado, Moisés Picado, Felipe Gaitán, Fermín Díaz y sus 5 hijos; Arriando Flores, combatiente sandinista, es despellejado vivo con una cuchilla de afeitar y rociado con sal.

– El sandinista Luciano Vílchez, conocido como el «León del Dorado» es asesinado en la cárcel de La Aviación en Managua.

8 de octubre
– El militante sandinista René Carrión es asesinado en la cárcel de León.
– Muere heróicamente en Bolivia el Comandante Ernesto «Ché» Guevara.

23 de octubre
– El FSLN ajusticia al torturador Gonzalo Lacayo,Turcios, Hugo Medina y Gustavo Adolfo Vargas.

4 de noviembre
– El dirigente estudiantil y miembro de la Dirección Nacional del FSLN, Casimiro Sotelo y los compañeros Hugo Medina, Edmundo Pérez y Roberto Amaya son capturados en el Bo. Monseñor Lezcano, en Managua por la GN. Luego son torturados y asesinados.

18 de noviembre – El compañero Daniel Ortega Saavedra es capturado por la GN en Managua.

1968

– Carlos Fonseca escribe «Mensaje del FSLN a los estudiantes revolucionarios».
– Nace la división del gremio de profesores.
– Se reestructura gradualmente la organización clandestina, urbana.
Huelga del Gran Hotel en Managua.
Huelga de la Tropical Radio por revisión de su contrato colectivo.
– Huelga de hambre de reos políticos del FSLN.
– Es capturado el compañero Manuel Rivas V.
10 de marzo
– Acción de recuperación económica en sorbetería Lacmiel, en Managua.

5 de abril
– Los ex-oficiales de la GN, David y René Tejada, militantes del FSLN son capturados. David muere asesinado a golpes del esbiro Oscar Morales, comandante de la III compañía. – Grandes movilizaciones y tomas. Consternación nacional por el asesinato de David Tejada Peralta.

28 de abril –
Los compañeros Leopoldo Rivas y Francisco Rosales Arguello, son apresados en el aeropuerto «Las Mercedes».

20 de septiembre –
Acción de recuperación en la agencia bancaria Buenos Aires, del Banco de América de Managua. Muere un GN. Participa entre otros, el Cró.. Ricardo Morales Avilés.

22 de septiembre
– Huelga en las fábricas dé ropa: El Cacique, La Principal y Olga Quintanilla Manfut en Managua.

28 de septiembre
– Crisis económica afronta el gobierno.

Diciembre
– Movilizaciones en repudio al paso por Nicaragua del presidente Johnson. Responsable el FER.
– Estalla coctel molotov en el jeep del comandante de Estelí, coronel Ricardo López.

10 de diciembre
– Es capturado el compañero Lenin Cerna.

1969

– Carlos Fonseca escribe «Proclamas del FSLN», «Nicaragua, Hora O» y «Viva Sandino».
– El FSLN trabaja en la formulación del programa, estatutos y documentos sobre línea y estrategia del FSLN.

– Se reorganiza la Dirección Nacional; Carlos Fonseca es nombrado Secretario General. Entre otros, son miembros de la Dirección Nacional, Oscar Turcios, Tomás Borge, Humberto Ortega y Julio Buitrago.

– Se profundiza el trabajo político en las montañas de Matagalpa y las ciudades de Managua, León y Estelí.

Proliferan cursos intensivos de preparación política y militar.

– Capturados en Costa Rica, por tráfico de armas, los compañeros Tomás Borge y Henry Ruiz. Son deportados a Colombia.

– Oscar Turcios es hecho prisionero en Costa Rica y deportado a España.

– Germán Pomares es hecho prisionero por autoridades costarricenses en la frontera, después de un encuentro armado con la GN. Pomares es herido en la garganta.

– Humberto Ortega es capturado en San José, Costa Rica en labores clandestinas. Ortega y Pornares logran evadirse de la penitenciaría central de Costa Rica cuando iban a ser deportados a Nicaragua.

Febrero-mamo – Acciones guerrilleras en Yaosca.
lo. de marzo –
Reprimen a campesinos que participan en acciones guerrilleras. .

3 de marzo –
Encuentro armado entre sandihistas y la GN en La Virgen, Dpto. de Rivas. Participan los compañeros Germán Pomares y Leopoldo Rivas. Fuertes movilizaciones de la GN hacia este Departamento.

5 de marzo –
Nombran nuevos directores de «El Universitario», son ellos William Ramírez y Félix Navarrete.

15 de marzo –
Comienza juicio en contra de Daniel Ortega y compañeros en Managua.Bomba en un negocio del jurado que participó en juicio contra asaltantes de La Perfecta.

22 de marzo –
Estalla bomba en Masaya. Aparecen constantemente pintas del FSLN.

20 de marzo –
Al compañero Santos Medina se le hace el pisicorre* en dos ocasiones.

Junio –
Acción de recuperación económica en la sucursal bancaria de la Colonia Centroamérica en Managua.

– El militante sandinista, julio Buitrago, dirige desde la clandestinidad el aprendizaje de la fabricación de bombas molotov y otros artefactos incendiarios, a más de 200 jóvenes.

18 de julio –
El compañero Filemón Rivera es capturado en San José, Costa Rica, y deportado a Nicaragua.

– La GN captura y.asesina a los campesinos Gabino Hernández y otros, en Las Bayas, Matagalpa.

El Comandante Julio Buitrago, miembro de la Dirección Nacional, cae en heróico combate contra 400 efectivos de la GN, apoyados por la artillería y la aviación. En el lugar de combate, es capturada la militante sandinista Doris Tijerino. – Caen combatiendo los militantes sandinistas
Marco Antonio Rivera, Aníbal Castrillo y Alesio Blandón en el Barrio Santo Domingo de Managua.

18 de julio –
Entierro simbólico en Estelí del sandinista Alesio Blandón, el acto es reprimido por la GN, muriendo 3 estudiantes. – Movilización de masas estudiantiles en honor de los héroes caídos, contra la barbarie somocista, y para salvarle la vida a la Cra. Doris Tijerino.

21 de julio
– En León, 9 estudiantes son acusados de lanzar bombas molotov en casa de somocistas, entre ellos se encuentran el Cro. Edgard Munguía y el Cme. Omar Cabezas.

29 de julio –
Se frustra intento de secuestro de avión de LANICA, cae preso el Cro. Carlos Guadamuz.

Agosto –
Carlos Fonseca es capturado en San José, Costa Rica.

4 de noviembre –
Acciones guerrilleras para conmemorar la caída de Casimiro Sotelo y otros compañeros.

– Recuperación económica en el Banco Nicaragüense, en León y Sucursal Centroamérica del Banco de

América en Managua. En León participan Leonel Rugama, Carlos Agüero y Enrique Lorente, Róger Núñez.

– Secuestro de un avión de LANICA. Participan los compañeros Juan José Quezada y Pedro Aráuz Palacios.

*Práctica aplicada por la GN, consistente en liberar a los prisioneros y recapturarlos inmediatamente.

6 de noviembre –
El FER, con consignas abiertamente sandinistas, logra el triunfo en las elecciones universitarias, saliendo electo como presidente del CUUN el militante sandinista Edgard Munguía Alvarez.

9 de noviembre –
Cae en Rota, Dpto. de León, el combatiente sandinista Jacinto Baca Jerez, donde muere también el comandante de la GN de Rota, raso Ruperto Martínez.

16 de noviembre –
323 trabajadores en huelga, de la construcción de la presa Santa Bárbara, son despedidos. El batallón Somoza se toma el plantel.

15 de diciembre –
Se integra la CUS, con 16 sindicatos obreros.

16 de diciembre –
Es asaltado un vehículo de Manufacturera Centroamericana en Managua.

23 de diciembre –
Acción guerrillera en Alajuela, Costa Rica, dirigida por los compañeros Humberto Ortega, Rufo Marín, Germán Pomares, Julián Roque y otros militantes sandinistas, con el objeto de rescatar de la prisión al Comandante Carlos Fonseca. La acción resulta infructuosa. Caen presos y _ heridos de gravedad los compañeros Humberto Ortega y Rufo Marín, también cae presa la compañera María Haydeé Terán de Fonseca.

Encuentro armado entre sandinistas y la GN en la Virgen, Dpto. de Rivas. Participan los compañeros Germán Pomares y Leopoldo Rivas.

– Movimientos guerrilleros en Zinica, dirigidos por los compañeros José Benito Escobar, Enrique Lorente y Victor Tirado, que se desarrollan entre este año y el siguiente.

1970

– El Consejo de Unidad Sindical (CUS), al estar integrado por 24 sindicatos, decide cambiar su nombre por el de confederación de Unificación Sindical (CUS).
– El dirigente sandinista Ricardo Morales Avilés escribe su ensayo sobre «La Militancia Revolucionaria de los intelectuales».
– Carlos Fonseca escribe mensaje al pueblo nicaragüense.
– Militantes sandinistas participan en jornadas guerrilleras al lado de comandos palestinos contra el sionismo. Participan Eduardo Contreras, Patricio Arguello, Juan J. Quezada, Pedró Aráuz y René Vivas.

2 de enero –
Una escuadra sandinista dirigida por el poeta Leonel Rugama y en la que participan, entre otros, Róger Núñez y Mauricio Hernández, realiza una acción de recuperación económica en la sucursal bancaria de El Arbolito, Managua.

5 de enero –
Paro total de Aceitera Corona en Managua, por despido de 20 trabajadores.

9 de enero –
Asalto al Banco Nacional de Nicaragua, del Mercado Boer en Managua. Participan Leonel Rugama, Oscar Benavides, Emmet Lang y Leopoldo Rivas.

15 de enero –
Después de combatir varias horas, caen los militantes sandinistas Leonel Rugama, Roger Núñez y Mauricio Hernández en las inmediaciones del Cementerio Oriental. – XXV Congreso de Maestros de Nicaragua sacan un comunicado censurando los hechos.

– Es capturado el Cro. Oscar Benavides.

19 de enero –
Huelga de trabajadores en la empresa E. Chamorro de Granada, fueron culateados y apresados por la GN.

23 de enero –
Cae preso el padre de Filemón Rivera.

– La GN allana la Uhiversidad Centroamericana en Managua.

– Cae preso el compañero René Núñez, y el ex-presidente del CUUN, Hugo Mejía, acusados de tener nexos con el FSLN.

25 de enero –
Estallan cocteles molotov en casa de 3 militares en Managua.

28 de enero –
Manifestación de estudiantes del FER ante el Teatro Rubén Darío, en Managua, donde están dando la VIII Conferencia Interamericana de Ahorro y Préstamo. Se suma a los estudiantes la Federación Sindical de Maestros, protestando por la represión y piden la libertad de los reos políticos.

30 de enero
– En Managua. Rinde su declaración el reo político Oscar Benavides Lanuza, acusado de atentar contra la Constitución Política.

13 de febrero –
Se inician acciones guerrilleras en las montañas de Zinica, Depto. de Zelaya, zonas del Cuá, Bocaycito, Cusulí, Cuslalá y Yaosca. Un campesino da los seudónimos de algunos compañeros que participaron: Pedrón, El Viejo, el Teacher, Eulalio, Leoncio, Federico, Serafín, Eugenio y Sixto.

– Fuerte represión a poblaciones campesinas del norte del país. – Por primera vez en la historia del movimiento estudiantil, el CU.UN organiza un seminario socio-político-económico para nuevos estudiantes universitarios y público en general. –

En las montañas del norte, son asesinados los campesinos sandinistas Luis «Cabo» Hernández y Jesús Méndez, y son capturadas 20 mujeres, acusadas de proporcionar alimentos a los guerrilleros.

La GN asesina, en Wamblán, en Jinotega, a 19 personas, mienbros de la familia Moncada.

– En Kilambé entre los departamentos de Nueva Segovia y Jinotega la GN asesina a Alfonso Torres y violan a 2 muchachas campesinas de la familia Martínez.

– Varios campesinos de la familia Damos son asesinados en la Hacienda La Gloria.14 de febrero – Patrulla de 40 efectivos de la GN es detenida por el fuego de un retén sandinista, en Zinica, Dpto. de Zelaya.

Posteriormente, el grueso de la guerrilla reúne en la montaña El Bijao, donde se hace presente el militante sandinista Oscar Turcios, quien dirigía las acciones en ese momento.

21 de febrero –
Una escuadra del FSLN difunde un comunicado por Radio Mundial en Managua.
– Juan S. González, Juan Hernández López, Gabino Hernández y Juan Hernández Sánchez son asesinados en el Cuá, también son capturadas y torturadas varias campesinas ancianas, entre las que figura Venancia Hernández de 98 años. Capturan a las jóvenes campesinas Cándida Donaire Romero y Angela García, quienes son violadas.

9 de marzo –
Jean Paul Sartre y otros intelectuales franceses piden la libertad de Carlos Fonseca, preso en Costa Rica.

11 de marzo –
200 empleados de la Fábrica El Porvenir en Managua se declaran en huelga; se les quiere aumentar el trabajo por el mismo sueldo.

– 14 de marzo –
Estelí es ocupada militarmente por muerte de un agente de seguridad.

abril –
Cae preso Germán Pomares, acusado de participar en Pancasán, Patuca, y otras actividades del FSLN.

2 de abril –
El FSLN ajusticia en León al teniente José Ernesto Abaúnza Witford. Participa la Compañera Esperanza Valle. El compañero Jaime Wheelock es perseguido por la dictadura.

3 de abril –
Combatiendo contra la GN, caen los militantes sandinistas Luisa Amanda Espinoza y Enrique Lorente.

15 de mayo –
En acción de recuperación económica, a la Sucursal Las Palmas en Managua, cae el combatiente sandinista Igor Ubeda. – Madres y estudiantes en Managua, inican huelga de hambre en favor de reos políticos, quienes también están en huelga.

15 de junio –
En Matagalpa la GN asesina a los sandinistas, Edwin Meléndez, Orlando Castillo y Noel Argiiello.

junio –
Se inicia una campaña contra la penetración cultural imperialista en la UNAN. Se inicia con el caso que se conoció como «El Libro de Coloma».

Julio –
La GN reprime en la ciudad de Estelí.

– En la ciudad de Rivas, aparecen rótulos del FSLN

14 de julio –
Se monta pantomina de abrogación del Tratado Chamorro-Bryan.

4 de agosto –
Falla el intento de secuestro a Alfredo Pellas. Participa en la acción el Cro. Jonathan González, José Benito Escobar, Leopoldo Rivas, Emmet Lang, Olga López.

10 de agosto –
La UNAN inaugura el Instituto de Capacitación Sindical.

13 de agosto –
Ef én Ortega,’ ~,echos Humanos confirma el genocidio en Nicaragua.
– Patrullas militares de la Guardia ‘-onal irrumt>r,, a golpes enla parroquia de San Antonio, Jinotepe, convirtiéndola en cuartel militar.
20 de noviembre – La Guardia Nacional asesina al compañero Ricardo Talavera, en Managua.
21 de noviembre – Se suspende el toque -de queda.
22 de noviembre – La Guardia Nacional mata a dos guardias civiles ticos y captura a otros dos. Costa Rica pide ayuda militar a Venezuela y Panamá; rompe relaciones con Nicaragua, y cierra sus fronteras.
– La comisión mediadora presenta un plan de plebiscito para determinar si Somoza debe continuar o irse del país.
23 de noviembre – La columna guerrillera «Selim Shible» del Frente Sur ataca los cuarteles GN de Pueblo Nuevo y Valle Guadalupe, al sur de Nicaragua.
– En Achuapa, León en un encuentro sostenido con paramilitares en la entrada del poblado, cae el compañero Oscar Ruiz Molina.
24 dé noviembre – Una escuadra del Frente Sur «Benjamín Zeledón» ataca un puesto militar en Boca de Sábalo, cerca del Lago de Nicaragua.
25 de noviembre – Somoza rechaza el plebiscito propuesto por la OEA.
– Se realizan acciones en diferentes partes del país. El Frente Occidental «Rigoberto López Pérez» ataca el cuartel de la GN en Achuapa, León.
– Estallan bombas en los barrios de Las Américas 3, La Fuente, Santa Rosa y José Dolores Estrada, en Managua. – Asalto a_ casas de paramilitares en La Concepción, Masaya, donde se recuperan armas y dinero.
29 de noviembre – Caen en combate con la GN, en la población del Cuá, los compañeros Noel Montiel y Pastor Castillo.
– En el poblado de Agua Zarca, la GN bombardea y ametralla a compañeros que se encontraban cercados, y cae el compañero Santos Rodríguez (Baqueano).
– Recuperación de uniformes ‘ y chalecos anti-balas pertenecientes a fa Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI) en una lavandería del reparto Unidad de Propósito, carretera norte ae Managua.
Enfrentamiento de compañeros sandinistas y la GN en la Colonia Villa Presidente, Granada, donde mueren dos GN y cae el combatiente sandinista Alvaro Flores Reyes.
30 de noviembre – La mayoría de las organizaciones del FAO aceptan el plebiscito propuesto por la Comisión Mediadora, si Somoza sale del país.4 de diciembre – Allanamiento de la Guardia Nacional al Recinto Universitario «Rubén Darío», Managua.
7 de diciembre – Somoza levanta el estado de,sitio.
8 de diciembre – Columna sandinista del Frente Sur «Benjamín Zeledón», toma e incendia la hacienda «Los Sábalos», río San Juan, propiedad de Lilliam Somoza y los Sevilla Somoza.
9 de diciembre – Muere en combate el sacerdote católico y miembro del FSLN, Gaspar García Laviana, en la zona de «El Infierno», ‘en la región de Punta de Orosí, Depto. de Rivas; caen también los compañeros Luis Arroyo, Ricardo Cárdenas, Hernán Guzmán y un compañero costarricense.
16-17 de diciembre – Combate en zona fronteriza de Peñas Blancas.
– En el Frente Sur «Benjamín Zeledón», caen en combate compañeros sandinistas, entre ellos varios internacionalistas, en las cercanías del Río El Naranjo, cerca de la población de Los Mojones, Rivas. Entre otros, caen José Francisco Gaitán Muñóz, Ramón Escoto Escobar, Ildefonso Montoya, Roberto Lara Pineda, Oriel Sánchez Y Danilo Ponce Zavala.
18 de diciembre – El FSLN, el MPU y el Grupo de Los Doce exhorta al pueblo nicaraguense a formar el Frente Patriótico Nacional (FPN).
20 de diciembre – Cae asesinado el compañero sandinista Armando Talavera.
22 de diciembre – Se entabla combate en la frontera con Costa Rica. Dicha fronera es cerrada.
27 de diciembre – El gobierno tico acuerda, después de sesión de emergencia, pedir de inmediato a la OEA la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), ante una posible invasión por parte del régimen somocista a Costa Rica.
Diciembre – Desde el Frente Sur «Benjamín Zeledón» sale al aire Radio Sandino, voz oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
1979
lo. de enero – La GN asesina en el barrio Waspán, Managua, a los compañeros Ramón Sánchez, Betha Díaz, Martha Gioconda García, Edgard Sandoval, Mauricio Lara De Trinidad y Armando Bonilla.
– Escuadras guerrilleras del Frente Norte, «Carlos Fonseca», informan que han dado muerte a dos soldados del CONDECA y recuperado catorce mil lempiras, diez mil colones salvadoreños ytreinta y dos mil quetzales. Las fuerzas sandinistas repelen a las tropas de infantería, artillería y aviación de la GN y del COÑDECA desde El Tular hasta el Valle de las Puedas, Estelí. Les capturan una ametralladora «50» y cinco fusiles ametralladoras Browning.
3 de enero – Roberto Vargas Batres, cae después de un operativo, mientras cubría la retirada a sus compañeros en la distribuidora San Sebastián, en Managua.
6 de enero – El MPU dirige al pueblo de Nicaragua su mensaje de Año Nuevo.
7 de enero – Cae en operativo de recuperación económica al Banco Nacional de Masaya, el compañero Ulises Rodríguez Maradiaga.
8 de enero – La Columna «Gral. Pedro Altamirano» del FSLN combate a la GN y a asesores del CONDECA desde la Laguna de Estanzuela hasta Estelí.
10 de enero – El pueblo, en Bluefields, en Zelaya, indignado por la represión de la guardia somocista, adopta actitudes violentas contra el palacio departamental, la casa de un militar y las instalaciones de TELCOR (Telecomunicaciones Y Correos). – La fuerza aérea somocista ametralla el cerro «Las Animas», al occidente de Estelí, resultando dos campesinos heridos; por la noche grupos populares hicieron detonar pistolas, revólveres y bombombas en diferentes sectores de la ciudad de Estelí. – Fuerzas guerrilleras del Frente Sur «Benjamín Zeledón» ocupan un territorio de la zona «El Disparate», Rivas. Se enfrentan a la GN y recuperan el cadáver del Padre Gaspar García Laviana entre otros.
11 de enero – En Bluefields, grupos populares dieron fuego a un camión de la Pepsi-Cola como protesta por la situación del país.
12 de enero – En León, la escuadra «Carlos Fonseca» incursiona en la finca San José de la montaña, para arengar a los campesinos. – En Pita del Carmen, Jinotega, una columna del FSLN ataca a elementos de la GN, haciendo varias bajas al enemigo.
13 de enero – La escuadra «Ramón Raudales» del Frente Sur «Benjamín Zeledón», pone sitio a la GN en Cárdenas, Rivas y avería un avión Push and Pull.
15 de enero – Comienza heróica huelga de hambre de 18 compañeros de FETSALUD, para reinstalar a dos mil trabajadores cesados por exigir aumento de sueldo. – El Comandante sandinista Germán Pomares, denuncia apoyo de tropas del CONDECA a Somoza. –
En Chinandega un comando sandinista recupera doscientos mils cordobas dos walkie talkie y un aparato de radio aficionados en la compañía COMASA.
– Informe del FSLN detalla que en las últimas acciones guemlleras causó 54 bajas a la GN, mientras que 6 compañeros sandinistas perecieron en esas batallas.
16 de enero- Caen en el Frente Sur, los compañeros Santiago Morales y Carlos Romero Vega.
– Comando sandinista ataca el puesto de la CN de Macuelízo, Nueva Segovia, en el Frente Norte «Carlos Fonseca».
17 de enero – Tres escuadras del Frente Norte Carlos Fonseca» sostienen fuertes combates por varias horas con la CN en el valle San Juan a 6 km. de Macuelizo; otra columna sostiene combates con la GN en Las Mesas del Cacao, Macuelizo, entre los departamentos de Nueva Segovia y Madriz. – Un comando sandinista ataca el comando de la GN de Catarina, departamento de Masaya, produciéndole dos bajas.
18 de enero – Somoza rechaza propuesta de Estados Unidos y de dos países latinoamericanos, para supervisar el plebiscito que determinará su destino político.
19 de enero – En Esteli, el FSLN, Frente Norte ~(,arlos Fonseca», le causa numerosas bajas al enemigo en el lugar ubicado entre las colina La Ceiba y la hacienda El Descanso.
20 de enero – Un comando sandinista incendia en Managua la fábrica de textiles Nicarao, donde tiene acciones el genocida Somo
za.
22 de enero – El MPU impulsa una «jornada patriótica contra la represión».
lo. de febrero – Se constituye en la UCA el Frentes Patriótico Nacional (FPN) bajo un programa nacionalista, democrático y antiimperialista.
3-4 de febrero – Creación de ANDEN.
8 de febrero – Cae en el Frente Sur «Benjamín Zeledón» el combatiente Pedro José Chamorro Argliello.
13 de febrero – Cae el combatiente Octavio Cruz en la comarca Zompopera, Jinotega, cubriendo la retirada de 15 compañeros sandinistas.
14 de febrero – Intenso combate del FSLN con la CN en Peñas Blancas.
– En Santa Teresa, 60 kms. al sur de Managua, fuerzas sandinistas emboscan a una patrulla de la GN, matando a tres militantes.
15 de febrero – Masacre en la iglesia El Calvario; León. Mueren asesinados los compañeros Frank Hubí, Oswaldo Lanzas, MauricioDíaz, Benito jirón y julio C. Ayerdis. Esta toma fue dirigida por el M.P.U.
16-18 de febrero – La’Columna «General Pedro Altamirano» toma el poblado de la Concordia, departamento de Jinotega, enfrentándose.a la GN del lugar.
20 de febrero – Hostigamiento de tres horas al comando de Niquinohomo.
Escuadras guerrilleras del FSLN ajustician a Federico Davison Blanco, coronel de la GN, que participó en el asesinato de Augusto César Sandino.
26 de febrero – Compañeros del FSLN, en operativo relámpago, toman 5 barrios de la ciudad de Estelí, obligando a la GN a concentrarse en el comando.
2 de marzo – Es asesinado el compañero Bosco Monge Castro, presidente del Sindicato de Obreros del Volante, de Masaya y colaborador del FSLN.
6 de marzo – Escuadras del FSLN incursionan en la desmotadora de Posoltega, en Chinandega.
8 de marzo – El FSLN anuncia su Unidad Interna.
9 de marzo – El FSLN denuncia a través de un secuestro de pedodistas la preparación de un golpe militar por Estados Unidos para frustar la lucha popular e instaurar un somocismo sin Somoza. Participan los Cros. Carlos Núñez, Joaquín Cuadra y Mauricio Valenzuela.
11 de marzo – Fuertes redadas en Managua y León por la GN y Seguridad.
15 de marzo – Combates guerrilleros en Murra, Nueva Segovia, Achuapa (León), en la zona de Papaturro, San Carlos y San Juan del Norte en el Atlántico.
17 de marzo – Renuncia el embajador de Estados Unidos en nicaragua, Mauricio Solaun, y es sustituido por Lawrence Pezullo.
24 de marzo – Cae el compañero Elvis Díaz Romero, combatiendo en Managua.
26 de marzo – En Managua INICIO DE LA OFENSIVA FINAL.
– Toma de El Jícaro por el Frente Norte, encabezado por el Comandante Germán Pomares Ordóñez.
28 de marzo – Inglaterra plantea la suspensión del cargo de embajador a Hamilton Jones, como protesta por la violación de derechos humanos en Nicaragua.
29 de marzo – Cae el compañero Leonel Cruz en el Operativo «Astronauta» en Managua.3 de abril – 10,000 estudiantes de los principales colegios nacionales y privados decretan paro por 25 horas pidiendo cese de represión, libertad a presos políticos y libertad de expresión. El movimiento es nacional, aunque cobra su fuerza mayor en Managua.
4 de abril – Grandes redadas de jóvenes en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Estelí y Matagalpa, efectuados por la GN. Posteriormente estos jóvenes aparecen muertos.
7 de abril – II INSURRECCION DE ESTELI, acompañada de una fuerte ofensiva contra las guarniciones de la GN en el norte: El Sauce, Río Grande, Achuapa, Estelí, Condega (donde derriban un avión de combate C-47), Ducualí, Limay, San Rafael del Norte, San Nicolás y Santa Cruz. Al frente de los compañeros Francisco Rivera y julio Ramos.
9 de abril – Ochenta miembros del FSLN tomaron la ciudad de Yalí, departamento de Jinotega, incendiando el cuartel de la GN y la casa de habitación de un militar.
11 de abril – Cae en la insurrección de Estelí el militante sandinista Juan Alberto Blandón. (Froylán).
12-13 de abril – Continúan combates en el Frente Sur; con tomas de poblados. La columna «Jacinto Hernández» comandada por Oscar Benavides, Iván Montenegro y Adolfo García inicia la marcha con el fin de formar un nuevo frente en la región sur del departamento de Zelaya (zona de Nueva Guinea).

13 de abril – Son asesinados el Dr. Alejandro Dávila Bolaños, viejo militante de la causa revolucionaria, Dr. Eduardo Selva y la enfermera Cleotilde Moreno.
16 de abril – Miembros del FSLN caen asesinados por la guardia somocista en el Reparto Veracruz, León: Roger Deshon A., Edgard Lang, Oscar Pérez Cassar, Aracely Pérez, Carlos Manuel Jarquín e Idania Fernández.
17 de abril -‘Fuertes combates se registran en los pueblos del sur (Masaya, Catarina y otros).
– Se produce la emboscada de la Olla de Barro, donde se le hacen 17 bajas a la GN y pierden cantidad de pertrechos militares. Caen los compañeros Henry Bermúdez y Aníbal Galán.
– Se produce un ataque en contra del comando de la GN de la población de Catarina, por un grupo de aproximadamente 50 sandinistas. Cae el compañero Emiliano Alarcón (Raúl) y el compañero Carlos Espinoza (Junior).
– Fuertes bombardeos se registraron en la ciudad de Estelí.
24 de abril – Paro total en Jinotepe y Diriamba.
– Combate en San Juan, Río Coco, Depto. de Madriz.
I27 de abril – Un comando del FSLN ataca el aeropuerto Godoy en León.
– Se establece la base de mando y coordinación de Palo Alto, desde donde la Dirección Nacional dirige el empuje final de la insurrección, hasta el triunfo.
– El Coordinador de la base de Palo Alto fue el Cro. Humberto Ortega Saavedra, miembro de la Dirección Nacional.
30 de abril- Continúan combates en León, Masaya, Managua. – Fuertes bombardeos en León.
2 de mayo – En Managua, muere a consecuencia de disparos y atropellos por parte de la GN somocista, el niño mártir Luis Alfonso Velásquez.
3 de mayo – Asesinato masivo de las familias González y Castillo en Condega, departamento de Estelí.
– Cae en Managua, el compañero Norman Javier Cuadra Gallegos.
1-5 de mayo – Fuertes combates en Nueva Guinea, por la columna «Jacinto Hernández».
6 de mayo – El FSLN confirma operaciones de la columna «Jacinto Hernández», en Nueva Guinea.
8 de mayo – Huelga indefinida de más de cien mil alumnos de primaria, en protesta por la muerte de Luis Alfonso Velásquez.
9 de mayo – Escuadras del FSLN atacan sorpresivamente el cuartel de San Dionisio, en Matagalpa, reduciéndolo a cenizas, causándoles ocho bajas a la GN, seis muertos y dos heridos.
12 de mayo – La GN masacra a familias en el Reparto Jiloá, Managua, donde caen los compañeros Cristian Pérez, Omar Hassan y Ricardo Orúe.
13-17 de mayo – Fecha aproximada en que es capturado, torturado hasta la muerte el co-responsable de la columna «Jacinto Hernández» de Nueva Guinea, Adolfo García Barberena, «Domingo».
15 de mayo – En Masaya, el FSLN ataca el comando de la GN y asalta el Banco Nicaragüense y Banco de América en Managua.
17 de mayo – La columna «Jacinto Hernández» en su marcha hacía Nueva Guinea, se ve cercada por fuerzas superiores de la GN, y en esa jornada caen los Comandantes Oscar Benavides «Rosendo», e Iván Montenegro, «Ernesto», y los compañeros Yelba María Altunez «Verónica», Francisco Sirias Tenorio «Miguel» y José Noel Navas «Bienvenido».
– Combates en el Frente Oriental «Carlos Roberto Huembes», en la zona del Rama, Chontales.18 de mayo – Cae heróicamente, en la comarca de Zaragoza, Zelaya, el compañero Eliseo Antonio Duarte Talavera. – Emboscada del FSLN a patrulla de la GN, en la calle San Pedro, Barrio Subtiava, en León.
19 de mayo – Los Comandantes Germán Pomares y Javier Carrión, al frente de la columna «Oscar Turcios» atacan la ciudad de Jinotega. Su objetivo es tratar de quitarle presión de la GN a la columna «Jacinto Hernández», que se encuentra combatiendo en Nueva Guinea. En la retirada de Jinotega cae herido el Cmdte. Germán Pomares.
– Detienen a campesinos de Catarina y Diriá y son trasladados en camiones, custodiados en jeepones.
20 de mayo – México decide romper relaciones con el gobierno dictatorial y represivo de Somoza y hace un llamado al resto de los países de América Latina para seguir su ejemplo. – El MPU, invita a jornadas contra la represión.
21 de mayo – Toma de Posoltega, departamento de Chinandega, cayendo entre otros, el combatiente Leonardo Bustos Selva.

– Informe desde Honduras que revela que el ejército hondureño está movilizándose hacia la frontera con Nicaragua, para brindarle ayuda a Somoza de acuerdo con un plan general del CONDECA – Es atacada con rockets la casa de Antonio Mora Rostrán, en Managua.
22 de mayo – Bombardeos aéreos en las zonas rurales de Jinotega.
23 de mayo – Cae en Santo Tomás, Chontales, el combatiente sandinista Luis Guillermo López Martínez.
24 de mayo – Muere el heróico comandante Germán Pomares Ordóñez (El Danto), en el Cerro de la Cruz, departamento de Jinotega.
25 de mayo – Es atacada la hacienda San Martín, Rivas, propiedad de Cornelio Htieck, por escuadras del FSLN, Frente Sur, «Benjamín Zeledón», donde más tarde, en juicio popular, lo condenan y es ajusticiado.
– En operativo militar, la GN, asesina a 8 personas en Chichigalpa.
Caen 5 patrullas de la GN en emboscada tendida por escuadras de la columna «Facundo Picado», del Frente Norte «Carlos Fonseca Amador», en la cuesta Cucamonga, entre Condega y Estelí.
27 de mayo – El FSLN inicia una ofensiva general atacando en Managua, Masaya, El Rama, Jinotepe, Diriamba y otras muchas localidades.
– A las 5:00 a.m., combatientes del FSLN en-iboscaron a variaspatrullas militares a la altura del km. 8, carretera norte, en la ciudad de Managua.
– En la comarca de San Benito, patrullas militares asesinan a varios jóvenes.
28 de mayo – Ataque en las cercanías del Río San Juan.
– OFENSIVA del Frente Nor-Oriental «Pablo Ubeda», en las montañas de Nicaragua.
– Toma de la Colina 155 por el Frente Sur «Benjamín Zeledón», punto clave en la estrategia militar, para atacar a la GN, donde los compañeros combatieron por 13 días, rechazando 27 intentos de la GN para desalojarlos.
– Incursión del Frente Sandinista en la Plaza de Compras de la Colonia Centro América.
– Más de cien guerrilleros del Frente Nor-Oriental «Pablo Ubeda» atacan exitosamente los comandos de la GN, ubicados en los minerales de Bonanza y Rosita, Depto. de Zelaya. dirige la acción el compañero René Vivas.
– Fuertes combates en El Naranjo y Ostional, Frente Sur «Benjamín Zeledón».
– Se combate en Rivas.
– Avión del FSLN en la zona del Atlántico trata de aterrizar en Siuna, Depto. de Zelaya.
30 de mayo – Nutrido tiroteo entre miembros del Frente Sandinista y la GN en San Felipe y Ermita de Dolores, Laborío y Subtiava en la ciudad de León.
31 de mayo – En una emboscada tendida por la GN a la Unidad Táctica de Combate «Juan José Quezada», caen los combatientes sandinistas Norman de Trinidad Moreno, Sergio Guevara y Mario Montenegro.
lo. de junio – El FSLN llama a huelga nacional el lunes 4 de junio para inicio de la insurrección final en contra de la dictadura de Somoza.
– Aparecen cadáveres de 5 jóvenes en la Gruta de Xavier, en Managua.
– Continúan los combates en el Frente Sur, manteniendo sus posiciones.
2 de junio – INSURRECCION EN CHINANDEGA. Unidades del FSLN combaten en Chinandega, concentrando su ataque principalmente en el barrio El Calvario, en La Cruz, en el norte’y en el sur de la ciudad. El ataque es realizado por miembros del Frente Occidental «Rigoberto López Pérez».
– Toma de Radio Minuto en Managua, por el FSLN se trasmite una proclama.
– El FSLN ataca el Ingenio San Antonio y luego marcha a Chi-chigalpa de la que se retira hacia el campamento con 500 civiles. – La Conferencia Episcopal de Nicaragua ratifica la legitimidad moral y jurídica de la insurrección popular en contra de una «tiranía evidente y prolongada» de Anastasio Somoza.
– En León el plan insurreccional es terminado de elaborar. Todos los planes estratégicos para la toma de la ciudad de León obedecen a destruir los lugares en donde la GN somocista está firme.
Cae el compañero Bayardo Salinas.
3 de junio – El FPN, y el MPU llaman a iniciar la huelga general el 4 de junio acatando a la Dirección Nacional del FSLN.
– El Estado Mayor Regional del Frente Occidental «Rigoberto López Pérez» ordena intensificar los ataques que se han venido haciendo a las fuerzas criminales del genocida Gonzalo Evertz.
– El FSLN captura la estratégica población de El Ostional. Recaptura colinas. Participan columnas del Frente Sur «Benjamín Zeledón».
– SE DESENCADENA INSURRECCION EN LEON.
– Un convoy de la GN cae en emboscada tendida por fuerzas sandinistas en el Puente La Leona, León.
4 de junio – Siguiendo las orientaciones de nuestra vanguardia el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el país entero amanece paralizado.
– Toma del aeropuerto Godoy en León.
– Se reportan fieros combates en Chichigalpa, estando bajo control temporal de la columna «Camilo Ortega Saavedra», del Frente Occidental «Rigoberto López Pérez». – En los barrios de El Laborío, Zaragoza, Subtiava y el sector de el Coyolar de la ciudad de León se inicia la actividad insurreccional con fogatas, bombas y demostraciones populares. Es cortada la carretera a Managua a la altura del Puente La Leona. – En toda la capital se da una intensa actividad insurreccional, ubicándose esta, principalmente en los siguientes barrios: Colonia Morazán, Monseñor Lezcano, Loma Verde, Santa Rosa, Riguero, Las Américas, El Dorado, Ducualí, San judas, y otros. Así mismo, se levantan barricadas en la mayor parte de los barrios de la capital.
5 de junio – El paro es mantenido a nivel nacional, calculándose en un 99% la paralización de los establecimientos comerciales en Managua y en un 80% en los departamentos, incluyendo las líneas aéreas internacionales.
– Continúan los hostigamientos, levantamientos de barricadas y demostraciones populares en los barrios orientales y occidentales de la capital.
– León: en la ciudad son cortados los servicios de-agua, luz, y teléfono. La fuerza aérea somocista bombardea sectores de la ciu
1dad, sobre los barrios de Subtiava y El Laborío.
– En Matagalpa se desarrolló el inició de la ofensiva final con la toma de la ciudad a las 5:00 p.m. por parte de las unidades guerrilleras que respondían a la columna «Héroes de Veracruz».
– Una moción del gobierno somocista en la OEA, encaminada a presentar acusaciones contra el gobierno de Costa Rica por prestarse como base del sandinismo, fue rechazada en una sesión especial, plantéandose en la misma un ofrecimiento de solidaridad de -Venezuela y Panamá hacia Costa Rica, en contra de cualquier ofensiva por parte del régimen somocista.
6 de junio – INSURRECCION EN MASAYA.
– Masaya, en el segundo día de Huelga General. La orden de iniciar el ataque ese medio día, estaba dada. Las fuerzas sandinistas reconcentradas debidamente, inician la ofensiva final, comandada por el Cro. Hilario Sánchez.
– Combates guerrilleros se generalizan en toda la ciudad de Matagalpa, destacándose el de la salida a Jinotega y el barrio El Progreso.
– Los combates en León son de gran magnitud. La zona céntrica está tomada, así como los barrios de Subtiava, Guadalupe y Villa 11 de junio, replegándose la GN a sus cuarteles. En la noche el Frente Sandinista tiene rodeado el comando de la GN, pidiendo, estos últimos, refuerzos desesperadamente. -, Masaya: Es detectada por la GN una casa de seguridad en *el Paseo La Reforma y mueren 11 compañeros: Ricardo José Solís, César Antonio Navarrete, Rudy Rivas García, Felicito Franco Garay, Carlos Montenegro Larios, Laura Caridad Espinoza, Reynaldo Espinoza, Arnoldo Guerrero López, Francisco Escobar, Eddy Marín Juárez y Silvio Marín Escobar.
– Somoza decretó el estado de sitio en todo el país. Este decreto acrecienta la lucha, que prácticamente se generaliza en todo el territorio.
– Cae el compañero Pikin Guerrero. Lo capturan y aparece muerto, con señales de tortura, su cadáver aparece en La Concha, departamento de Masaya.
– Ataque al Municipio de Ticuantepe; caen los compañeros: José E. Leiva Centeno, Luis Guillermo López Flores, Francisco Enrique Arriaza Chávez.
– Columnas del FSLN, se lanzan a ocupación de Masaya.
7 de junio – Caen los compañeros Aura Ortiz, Gerardo Mora y Arnoldo Briceño, combatiendo en la toma del cuartel de Diriamba. – Cae en Masaya el compañero Roberto López Vivas, en acción de ataque al comando.
8 de junio – Ataque frontal y toma de Peñas Blanca y Sapoá. En este lugar es sitiado el esbirro Cmdte. Bravo y logra escapar por elLago de Nicaragua, llegando a Cibalsa.
– Fogatas y mitines en Managua y resto del país.
– Cae en Masaya el responsable de las Milicias Populares y de los combatientes de Monimbó de Abajo, el Cmdte. «Domingo», Bayardo López Mercado, al participar en el ataque al cuartel de dicha ciudad.
9 de junio – La columna «Jorge Sinforoso Bravo» del Frente Norte «Carlos Fonseca», formada por 53 compañeros, ataca Ocotal. – Primer manifiesto de la junta de Reconstrucción de Matagalpa, donde se desconoce al régimen de Somoza y a las autoridades departamentales.
– Caen los compañeros Fidel Caldera y Mauricio Baltodano en Managua.
– Estallido de la Insurrección Popular Sandinista en Managua.
– En Masaya cae el combatiente Róger Alvarez asesinado por la GN cuando se niega a darles información sobre un hospital clandestino.
– La GN asesina a la valiente enfermera Rafaela Padilla.
– Caen 10 compañeros en la ciudad de Masaya en combate contra la GN.
10 de junio – Los sandinistas ocupan todo Bello Horizonte, Santa Clara, La Salvadorita, Luis Somoza, Ducuali y demás barrios orientales en Managua.
– Retirada táctica de la Colina 155, Frente Sur, Benjamín Zeledón, departamento de Rivas.
– En Managua, miles de jóvenes recorren los barrios de Monseñor Lezcano, Linda Vista, Loma Verde, El Cortijo, llamando a la insurrección _ popular. A las 7:00 p.m. hay un fuerte tiroteo donde cae la combatiente Lupita Camacho. – Igual ocurre en los siguientes barrios: Las Américas, San Judas, Ducualí, Riguero y otros, en la capital. – El FSLN declara Territorio Libre al municipio de San Rafael del Norte.
-SE DESENCADENA LA’INSURRECCION EN MATAGALPA
– Llega a Matagalpa la columna «Oscar Turcios» comandada por el Cro. Javier Carrión; posteriormente se suma la Unidad «Alesio Blandón» comandada por «Samuel» Y La «Crescencio RQsales» por Alvaro Baltodano las que junto con la brigada «Santos López», comandada por el Cro. Bayardo Arce Castaño, miembro de la Dirección Nacional, conforman el Estado Mayor Conjunto de la insurrección en Matagalpa.
– Caen los compañeros Juan Manuel Chávez, Wilfredo Ramírez, Núrinda y Lilia Velásquez Garay, en Masaya.
– En Managua es capturado y asesinado por la GN.el Cro. Francisco Meza, dirigente estudiantil y destacado militante del FSLN.- La ciudad de Estelí amanece tomada por los compañeros del Frente Norte «Carlos Fonseca».
11 de junio – Llegan a los barrios orientales de Managua los miembros del Estado Mayor del Frente Interno.
12 de junio – Se toma la treceava sección de policía en Managua, donde se recupera una ametralladora «50».
– Más de cincuenta mil civiles se encuentran refugiados en diferentes centros de la capital (Seminario Nacional, Edificio de la Cruz Roja y otros).
– Cae en combate el monimboseño Teófilo Alemán (Teodoro) segundo responsable de las milicias en Masaya. – Sale al aire, en Matagalpa, Radio Insurrección.
13 de junio – Un grupo perteneciente al Frente Oriental, «Carlos Roberto Huembes», comandada por el compañero losé Ramón González ataca el cuartel de La Libertad, Chontales.
– Masacre en el barrio San Luis de Belén, departamento de Rivas. Los guardias disfrazados de sandinistas, llaman a la población a reunirse en la plaza a distribuir alimentos; cuando la gente se reúne, la guardia dispara contra la multitud, asesinando a ochenta personas y violando mujeres. Muertos y heridos son enterrados en fosas comunes.
– Intensos combates en el sector oriental de Managua. Bombardeos en las colonias 14 de Septiembre, Nicarao y Riguero.
– Estados Unidos envía como mediador a Nicaragua al Director General de la Oficina de Inteligencia del Departamento (le Estado, William Bowdler.
– Brigada Coronel «Santos López» declara a Yalí (Jinotega) Territorio Libre, después de 3 días de combate. – El compañero Victor Tirado, miembro de la Dirección Niacional, se traslada a dirigir operaciones del Frente Sur «Benjamín Zeledón». ,

14 de junio – Los bombardeos en los barrios René Schick, El Dorado, Las Américas, Salvadorita, La Fuente y otros, se dan ininterrumpidamente por más de ocho horas en Managua.
– Cae en combate en Catarina, Masaya, la combatiente Martha Navarro.
– Condega, departamento de Estelí, es declarado Territorio Libre.
– 60 bajas de la GN en el norte.
– En León es capturada una tanqueta.
– Convoy que se dirigía al Reparto Torres Molina en Managua, con tanqueta y ametralladora «50» es interceptado por el FSLN. – El piloto de las Fuerzas Aéreas Nicaraguenses, Armengol Lara Cruz, deserta y lleva a Costa Rica un avión.15 de junio – Masacre de Batahola, Managua. Centenares de jóvenes de los barrios Monseñor Lezcano, La Ceibita, Santa Ana, Colonia Morazán, Linda Vista, replegándose hacia el barrio San Judas, son emboscados y masacrados. – La Catedral de León cae en poder de las fuerzas sandinistas así como todos los alrededores del casco central. La aviación somocista bombardea la ciudad.
– Es tomado el puesto fronterizo de Peñas Blancas, Rivas, donde cae Guillermo Roncalli Chamorro.
– Combates en Chinandega.
– En Matagalpa la GN se repliega al Colegio Elíseo Picado.
– En Managua, la GN logra penetrar en el barrio Riguero y trata de recuperar las Américas 1,2,3 y 4. Entrenamiento de 700 milicianos. Combates fuertes en carretera norte. Organización Popular. Ajusticiamientos de esbirros.
– Chinandega: Se combate sobre los accesos y sobre los poblados. – Masaya: Captura de un EEBI. El FSLN hace un llamado a la GN para que se rindan.
– León: GN acosada, quiere salir del fortín pero no puede. No recibe ayuda. Positiva perspectiva para el FSLN. – Granada: Se agrupan fuerzas del FSLN.
– Nueva Guinea: Los compañeros del Frente Oriental «Carlos Roberto Huembes» combaten en el’ cuartel «La Esperanza», cerca de Nueva Guinea.
16 de junio – Cae Sapoá en manos revolucionarias y se ejerce un control absoluto en el aeropuerto de la zona.
– El FSLN designa la junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional con cinco miembros, la que es inmediatamente reconocida en Granada.
– Cae combatiendo en Managua, el compañero Aldo Chavarría M., cuando cubría la retirada de su escuadra. – Cae combatiendo en Managua el Cro. René Cisneros.
– Lis combates en Diriamba se recrudecen con numerosas bajas de k. GN.
– Cae el compañero Fernando Martín Mendoza Martínez, quien forma parte de las escuadras móviles del_ Frente Urbano.
– La Columna «Santos López» del Frente Norte «Carlos Fonseca» toma ¡a población de San Sebastián de Yalí.
– El FSLN embosca refuerzos de la GN, provenientes de Managua.
– El FSLN desaloja a la GN del Aeropuerto, Iglesia Catedral y Colegio La Asunción, en León.
– Los compañeros del Frente Norte «Carlos Fonseca» combaten y aniquilan puestos de la GN en La Trinidad, Estelí.
17 de junio – El somocismo lanza la operación «Arrase» contra los barrios El Dorado, Luis Somoza y aledaños en Managua.
– Bombardeo de la Lechería La Perfecta en Managua.
– Se estrecha el cerco contra el cuartel de Estelí y la Guardia Nacional.
– Combatientes sandinistas emboscan a la GN en Chichigalpa, recuperando una tanqueta.
– Huida del genocida Gonzalo Evertz, «Vulcano», de León.
– Ecuador rompe relaciones diplomáticas con Nicaragua.
– Managua: Se integra la columna «Oscar Pérez Cassar» y se neutraliza tanqueta. Bombardeos en el aeropuerto, El Dorado, La Nicarao, Barrio Meneses y otros. – Cae Douglas Duarte Duarte, 2do. jefe de la Unidad Móvil «Oscar Pérez Cassar», en la colonia Nicarao, Managua. – León: el enemigo se retira hacia el fortín. – Masaya: Los compañeros del Frente Interno, controlan la mitad de la ciudad.
– En un comunicado de la Dirección Nacional, leído por el compañero Tomás Borge, miembro de la Dirección Nacional del FSLN, da a conocer la integración de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.
18 de junio – En intento de tomar la guarnición de León, mueren cuatro compañeros del FSLN, entre ellos Jorge Argüello. – Cae el compañero Oscar Lino Paz Cuba (Julio) jefe de milicias de Ducualí, Managua.
– El Gobierno de Reconstrucción Nacional emite su primera proclama.
– Panamá rompe relaciones con Nicaragua y reconoce al Gobierno de Reconstrucción Nacional.
Chinandega: Combate en faldas del cerro El Chonco.
Matagalpa: En combate, se le causa 17 bajas a la GN.
– Destrucción de fábrica Chontal, propiedad del ejército. Diez bajas de la GN.
19 de junio – Hostigamientos fuertes al comando de la GN, donde perecen los compañeros: Guadalupe Moreno «Abel» y Jorge Aguirre.
– Se nombra la junta de Gobierno Municipal de León.
– Managua: se captura y es ajusticiado un mercenario salvadoreño.
– León: El FSLN recupera un tanque Sherman. La GN bombardea la ciudad con bombas de 300 libras.
20 de junio – La GN asesina al periodista de la televisión norteamericana, Bíll Stewart y a su intérprete el nicaragüense Juan Espinoza.
– El Comando de León cae en manos del FSLN. Comienza en grande la fase organizativa del MPU en todo León. – Santo Tomás, Chontales es tomado por los sandinistas.- Se reúne en Washington la OEA a nivel di, e:u,cíilere~ -stados
Unidos propone el envío de una fuerza de cual no es aceptado por dicho organismo.
– Avionetas de la incipiente Fuerza Aérea, !is,,,,linista _ xS) llevan el primer abastecimiento de municiones ;, las fue-_s sandinistas de Masaya. Participan entre otros el <:,,>, Modo 1-1-0-s. – Se reportan bombardeos de Fuerza Aíre;,
– Managua: La aviación sandinista ,,,,es de
la GN. La escuadra sandinista «Carlos Ullo;,., bou,harc; rtallón
blindado, oficina de seguridad, Bunker, ‘l de la EEBI en Managua, con 28 bombas de 40 í, ;ts (il,ras.
Frente Oriental, al huir la GN.
– Se realiza el entierro del compañero Jefe milicias, en el sector de Ducualí, Managua. – Estelí: Avance de las columnas de] 1’Sl.;ti’ – Se neutraliza tanaueta de la GN en hat, lí.
– Managua: Abastecimiento de municione`, t,,,r vía aérea
– Chichigalpa: Combate y emboscada en el .-<-ctor de c,;n llenito. Se neutraliza Tanque Sherman y tan(lueta,, l,;,y lsi basa;; a la GN. - León: Ocupada la ciudad; capturan a 17 í, divos de la GN. - Frente Sur, Benjamín Zeledón: Con,hai,... ,•„ l;rs ¡n,jl,.,liaciones . de la Virgen, Rivas. 21 de junio - La GN continúa morterearulo 1)„,•,,;rlí en Atauagua. - El secretario de estado norteamericano (,yr„s Vanc c', p;d-e ~a renuncia de Somoza. 22 de junio - Diriamba es declarada zona Cat, ,-l compañero Juan Dávila. - En Washington se pospone la resoluct<'m d la 17 reunión de la OEA. Catorce países latinoamericanos ar un 1„ -„yerto en que se excluye a Somoza, de ese organisrn,, y s~ exige lar no intervención de ninguna fuerza extraña a - Toma de Camoapa, Chontales, por la cr,1i„r,,,;r «Manru'1 Díaz y Sotelo» del Frente Oriental «Carlos Rolrer~,, í f uernbes . Chichigalpa: Fue tomado comando pur < <,rr,p:,r,eros del FSLN. Frente Norte «Carlos Fonseca»: Coinlr,t,- haciéndole muchas bajas al enemigo. 23 de junio - Cae en el barrio Santa Rosa, ai d,,,;,,,te la in surrección, la combatiente sandinista Fr.,n' Delgado Nayre, su hija Dominga y su hermana Marina. - Desde San José, Costa Rica, la Junta de Reconstrucción Nacional rechaza todo diálogo , - Aparecen por primera vez sobre que bombardean los barrios Ducualí, El Don Bosco, Luis Somoza, con las destructivascon destructivas bombas de 500 libras. y heridos entre la población civil. 27 de junio - La Dirección Nacional y el Estado Mayor del Frente Interno, compuesto por el compañero Carlos Núñez miembro de la Dirección Nacional del FSLN, y los compañeros Joaquín Cuadra y William Ramírez ordenan el repliegue táctico hacia Masaya. - Se da a conocer en San José, Costa Rica, el programa de la junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. - Las fuerzas del pueblo conducidas por el FSLN rechazan los intentos de la GN genocida que trata de entrar a los barrios orienttales. - Centenares en Matagalpa. - Somoza acentúa el reclutamiento forzado entre la población¡,'ci_? vil, buscando cómo reponer sus pérdidas por muertes y deserciones bde compañeros campesinos se integran a la lucha 28 de junio - La República Arabe de Libia reconoce al Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua. 1 - En el repliegue táctico hacia Masaya, a la altura de Piedra quemada, los aviones genocidas bombardean las columnas de combatientes y mueren cuarenta y siete jóvenes. Í - El FSLN ataca Achuapa, con armas pesadas. - Compañeros del Frente Sur «Benjamín Zeledón» toman la colina de Ostayu. 29 de junio - La República Socialista de Viet-Nam reconoce al Gobierno de Reconstrucción Nacional. - Somoza fracasa al tratar de reunir al Congreso de Nicaraguaen una reunión extraordinaria en Managua. - Llegan a Masaya los gloriosos combatientes sandinistas que en el repliegue Táctico-Militar salieron de Managua. - La GN asesina a centenares de ciudadanos en la «operación limpieza» que efectúa en los barrios orientales de Managua, después del «Repliegue Táctico». - Frente Sur: Se liberan fuertes combates en El Naranjo. - Fuertes combates en Granada, Chontales, Chinandega. 30 de junio - Liberación de Achuapa, León. - El FSLN combate en la ciudad de Rivas, y domina el sur de la ciudad, las principales vías de comunicación. - Caen combatiendo los compañeros: Javier Guerra y José Román González. - Las fuerzas del FSLN tienen sitiado el cuartel de Estelí. - La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional rechaza cualquier plan que tienda a dar participación de alguna manera a las componendas del régimen somocista, en el futuro político del pais. lo. de junio El FSLN denuncia que Estados Unidos continúa maniobrando para arrebatarle el triunfo al pueblo nicaragüense. - Es tomado Sébaco por el FSLN. Se captura mucho armamento y el enemigo tiene numerosas bajas. - Cae el combatiente internacionalista Mario Guerra Ruiz, «Chileno», en Sapoá, Rivas. 2 de _julio - El compañero Humberto Ortega, miembro de la Dirección Nacional, explica a través de Radio Sandino que el repliegue táctico de Managua a Masaya, tiene coino objetivo en un plazo corto el asalto definitivo de los debilitados reductos somocistas. - Se libera parcialmente Matagalpa. - Cae el compañero Jorgé Antonio Cubillo Medrano. - En Estelí los guerrilleros dirigidos por el Cro. Francisco Rivera «Rubén», Cristian Pichardo entre otros aniquilan las guarniciones de cinco cuarteles secundarios, reduciendo la presencia de la GN al cuartel principal. - El Gobierno de Reconstrucción Nacional, denuncia que Estados Unidos gestiona para dividir a la oposición anti-somocista y niega que se fusila a prisioneros de guerra. - Se dinamita el puente sobre el río Gil González en Rivas, por escuadras del Frente Sur «Benjamín Zeledón». - Fuerzas del FSLN toma el Ingenio San Antonio en Chichigalpa; se recupera armamento y municiones en cantidad considerable. 3 de julio - En Managua, barrios enteros, principalmente del sector oriental, han quedado destruidos por el fuego de la artillería somocista, dejando sin hogar a miles ele personas. - Es asesinado en Managua el compañero Miguel Brnilla, destacado dirigente estudiantil. - Rivas es liberada parcialmente. - Importantes ciudades del norte se encuentran en poder del FSLN. 4 de julio - Son asesinados los compañeros Gabriel Cardenal y Douglas Mejía. - Unidades de combate del FSLN atacan el cuartel de la GN de Jinotepe. - Irak reconoce al Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua. - El FSLN denuncia que se preparan condiciones para que Somoza abandone el país en 7 días. - Se fugan del Estadio Nacional cerca de 2(10 empleados públicos que fueron reclutádos por la GN a la fuerza. - El FSLN denuncia que mercenarios procedentes de Honduras entran por Somoto. - Se intensifica campaña de reclutamiento de la GN hacia la población civil.En las acciones de Sébaco, Matagalpa y Achuapa, columnas del Frente Norte «Carlos Fonseca» torna gran cantidad de annament,a, entre éste; una ametralladora antiaérea. - Continúan los combates en León por la toma de El Fortín. - En Estelí, Jinotega y Ocotal la fuerza del FSLN domina la mayor parte de las ciudades y se ha logrado reducir a' la GN a los cuarteles. - Principales carreteras y cruces en el norte de Managua, son tomadas por el FSLN. - Familiares de prisioneros detenidos en la Central de Policía de Managua fueron agredidos con bombas lacrimógenos por la GN, cuando éstos llegan a averiguar el paradero de sus familiares. - Cae un avión de la FAS, luego de haber cumplido varias misiones; la tripulación se pone a salvo de la GN. - Se inicia el aislamiento internacional de Somoza. 5 de julio - Cae el comando de Jinotepe en manos del FSLN huyendo toda la guarnición rumbo a Oriente, encabezado por el sanguinario Rafael Lola. - Caen los compañeros Rolando Orozco. Rufino Garay y Erick Castellón en la toma de Jinotepe. Es integrado el Gabinete de la Junta de Reconstrucción Nacional. - La Fuerza Sandinista organiza Juntas Revolucionarias de tres personas en cada población liberada. - El Frente Oriental «Carlos Roberto Huembes» consolida el control sobre las ciudades y vías de comunicacion y amplía la zona liberada. - La GN está siendo entrenada por mercenarios. 6 de julio - Toma de la mina de Bonanza y ataque al cuartel de la Mina Rosita por columnas del Frente Nor-Oriental «Pablo Ubeda» al mano de los compañeros René Vivas y David Blanco. - En la mina El Limón, León, los compañeros del Frente-Occidental «Rigoberto López Pérez», han entrado al poblado y la GN está reducida sólo al comando. - Caen abatidos por la GN los compañeros, Paul González, César i Augusto Silva y Miríam Tinoco en La barranca, departamento (le Masaya. - Cae en La Barranca, Masaya, el compañero Luis Antonio Romero Orozco «Shernian». - Somoza ordena masivo bombardeo contra la población civil de Masaya. - El FSLN toma la ciudad de Masatepe rechaza una ofeusiva de la GN contra Masaya. - La GN somocista ataca con morteros el hospital de la ciudad de Rivas, asesinando a entennos. mujeres v niños. - El FSLN domina la ciudad de Matagalpa, rediiciendo a la GN ala Catedral. - El FSLN tira gases lacrimógenos, tratando de desalojara la GN de la Catedral. - Continúan las movilizaciones del Frente Nor-Oriental barrera del sonido. Barcos de guerra norteamericanos se acercan al puerto de Corinto. El vocero dei-Pentágono, Michel Burch, dice que Estados Unidos proporcionaría cualquier asistencia necesaria para proteger sus intereses en el hemisferio y no descarta la posibilidad de una invasión.26 11-84 Times.

Los alegatos sobre la llegada de aviones MIG a Nicaragua resultaron ser falsos. Las manchas eran al parecer cajas con repuestos de maquinarias industriales y agrícolas.

noviembre 11
La Corte Internacional de Justicia presenta su sentencia sobre la jurisdicción y admisibilidad que es la siguiente: por 11 votos contra 5 decide que la Corte tiene competencia para conocerla solicitud presentada por Nicaragua, rechazando el intento norteamericano de negar la jurisdicción de la Corte.
Mantiene vigente la ordenanza provisional de mayo de 1984, hasta la resolución final del caso. Pocos días después de las elecciones norteamericanas, Estados Unidos abandona las conversaciones bilaterales en Manzanillo.

noviembre 26
Varios funcionarios de la CIA rehusaron la responsabilidad de la producción y distribución de los manuales de la CIA a la contrarrevolución. La revista Newsweek informa que al menos dos de seis empleados de la agencia se negaron a firmar cartas disciplinarias para sus expedientes, rehusándose a serlos «chivos expiatorios» de altos funcionarios de la CIA.26-11-84 Newsweek.

diciembre 2
Sergio Ramírez, Vicepresidente electo de Nicaragua, cancela una gira programada por dos semanas a Estados Unidos, Ramírez declara que la Administración Reagan ha puesto todos los obstáculos posibles a sus planes de visitar Estados Unidos.2-I2-84 Washington Post.

diciembre 3
El Washington Post informa que según fuentes oficiales, los funcionarios más antiguos de la CIA, incluyendo al Director William Casey, se reunieron a mediados de 1953 en Honduras para proporcionar a los contrarrevolucionarios entrenamiento en guerra sicológica.12-3-54 Washington Post.

diciembre 5
El Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes del Congroso de Estados Unidos, concluyó que el manual de la CIA que aconseja el uso selectivo de la violencia para neutralizar funcionarios del gobierno sandinista, era ilegal y comprometedor y que comprueba la falta de control de la agencia sobre la guerra encubierta. Sin embargo, según un comunicado de prensa, la negligencia, y no un intento de violar la ley, caracteriza la historia de los manuales.6-12-84 Washington Post.

diciembre 6
Fuerzas contrarrevolucionarias asesinan a 22 cortadores de café cerca de Estelí.

diciembre 17
El Washington Post informa que la Administración Reagan ha acordado después de un largo debate interno que Estados Unidos no puede convivir con el gobierno sandinista de Nicaragua hasta que haya un cambio fundamentalmente en su política doméstica, según funcionarios de la Administración.17-12-84 Washington Post.

diciembre 20
El Washington Post informa que helicópteros piloteados por agentes de la CIA chocaron con tropas del gobierno nicaragüense dos veces en este año mientras apoyaban comandos latinos entrenados por la CIA que se encontraban bajo fuego en pequeños botes frente a la costa nicaragüense, confirmaron ayer fuentes de inteligencia. La Associated Press informa que estos intercambios de disparos ocurrieron el 6 de enero cerca de Potosí en el Golfo de Fonseca y el 7 de marzo cerca del puerto de San Juan del Sur.

diciembre 27
El gobierno nicaragüense afirma que al menos 5 600 personas murieron en 1984 en combates entre contrarrevolucionarios apoyados por Estados Unidos y soldados del ejército sandinista. El gobierno sandinista declara que 3 000 de éstos eran contras, 2 000 funcionarios del gobierno sandinista y 600 civiles. Se reportaron alrededor de 1 500 combates en el norte y el sur de Nicaragua.20-12-84 Washington Post.

diciembre 27
El gobierno nicaragüense estima que hay 8 000 contrarrevolucionarios en el norte de Nicaragua: 2 000 en el sur y alrededor de 1 000 en la Costa Atlántica. Diferentes bandas contrarrevolucionarias declaran tener cerca de 15 000 hombres armados.

diciembre 31
El Consejo de Asuntos Hemisféricos declara que las fuerzas contrarrevolucionarias apoyadas por Estados Unidos y que luchan contra el gobierno sandinista se han convertido en el primer violador de los derechos humanos en Centroamérica. 31-12-84 Christian Science Monitor.

El Instituto de Estudio del Sandinismo ha querido con esta cronología, iniciar un trabajo sobre la memoria de nuestro pueblo, ir recorriendo desde los días en que con mucho amor se soñaba con crear una organización, y la vida y la muerte de nuestros compañeros empezaron a levantar la conciencia de la unidad y la voluntad de sacrificio. Con esta primera publicación no damos por concluido el trabajo, porque los compañeros que la lean seguramente notarán que no aparecen fechas y nombres entrañables.* Consideramos, sí, que éste es un punto de partida para más profundas y ricas investigaciones de lo que es hoy memoria perdurable de nuestro Pueblo.
Iniciamos esta cronología con la acción de Rigoberto López Pérez, uno de los mejores hijos de nuestro pueblo que marcó el principio del fin de la dictadura, a sabiendas de que nuestra lucha, dolorosa y heróica no arranca ahí, sino desde el límite de la memoria. Nos impusimos la investigación de este periodo porque es ahí, en ese pedazo de nuestra historia donde les toca actuar a los hijos de Sandino, hermanos de Carlos Fonseca, que con mucho amor hicieron posible el 19 de julio.
Este trabajo lo dedicamos a todos los héroes y mártires de nuestra revolución, hombres, mujeres y niños, cuyos nombres aún no aparecen, pero que la historia los irá rescatando para atesorarlos y para que vivan siempre entre nosotros, los que ahora gozamos plenamente de la libertad conquistada con su sangre.
*Hacemos un llamado fraternal a todos nuestros compañeros y al pueblo en general, para que nos envíen datos, fechas, testimonios sobre acciones de la guerra, nombres de nuestros Héroes y Mártires, como contribución al trabajo de ordenamiento y sistematización del conocimiento de nuestra historia.

También te puede interesar

Más de la autora